iymagazine.es
El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, junto a su equipo directivo en Córdoba.
Ampliar
El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, junto a su equipo directivo en Córdoba.

Andalucía prepara una reforma universitaria con un nuevo modelo de financiación para 2024-2025

viernes 06 de septiembre de 2024, 19:00h
El consejero de Universidades de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, anunció que la reforma del sistema universitario estará lista para el curso 2024-2025. Se destinarán 134 millones para I+D y se implementará un nuevo modelo de financiación. Además, se fomentará la innovación y el emprendimiento en sectores clave como aeroespacial y defensa.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha resaltado que la reforma del sistema universitario en Andalucía estará finalizada para el curso 2024-2025. Además, ha expresado su confianza en que las iniciativas de su departamento relacionadas con la I+D+I y el emprendimiento contribuirán a consolidar a la comunidad como un importante polo de innovación tanto a nivel nacional como europeo.

Esto lo ha declarado después de una reunión de dos días que llevó a cabo con su equipo directivo en Córdoba. El propósito de este encuentro fue coordinar el inicio del nuevo curso político, evaluar el progreso de las estrategias clave de la Junta en estas áreas, así como en los sectores aeroespacial y de defensa, y seguir estableciendo nuevos objetivos.

134 millones se destinarán para respaldar la I+D

En el ámbito universitario, Gómez Villamandos ha expresado que desde el comienzo de la legislatura se ha trabajado en "el diálogo y con vocación de entendimiento" junto a todos los representantes de la comunidad universitaria y los consejos sociales. El objetivo ha sido aprobar e implementar un nuevo modelo de financiación que sea "más justo y equilibrado" para el sistema público. Este modelo alcanzará en 2024 una cifra histórica de 1.685 millones, lo que representa un aumento del 23% en comparación con 2018.

Además, esta cantidad se incrementará hasta llegar a 1.777 millones al incluir otras partidas adicionales. "El nuevo instrumento de distribución y gestión de recursos garantiza la suficiencia financiera, atendiendo a las particularidades de cada una de las instituciones académicas, y les da certidumbre para que puedan organizar su planificación a medio y largo plazo", ha indicado Gómez Villamandos. También ha añadido que la Junta está trabajando en armonizar el sistema universitario mediante los contratos programas.

Además de las medidas reformistas, se destaca también la consolidación de las condiciones laborales y salariales para el personal docente e investigador, así como para el equipo de gestión y administración en las universidades. Esta iniciativa beneficiará a aproximadamente 30.000 profesionales en toda Andalucía. "Ha sido un acuerdo histórico con rectores y sindicatos que implica un montante a varios años de 100 millones y que hace posible poner en marcha el nuevo modelo de complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI) y contar con un sistema de evaluación del desempeño para desarrollar la carrera horizontal del Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS)," ha señalado Gómez Villamandos. En relación a los complementos autonómicos, ha indicado que "en breve se publicará la convocatoria."

En un período de tan solo dos años, el consejero ha señalado que su departamento ha implementado una de las políticas más significativas en este ámbito, la cual influirá en el futuro de las universidades públicas. Esta iniciativa se refiere a la nueva programación académica que comenzará a ofrecerse desde el curso 2025-2026.

Se han aprobado un total de 188 títulos para las universidades públicas, lo que representa el 75% del total de 252 programas respaldados para todo el sistema. En contraste, a las universidades privadas se les han autorizado 64 enseñanzas.

"Es la primera vez que las universidades públicas pueden realizar una oferta bastante ajustada a los criterios acordados entre todos", ha declarado. Además, añadió que "este mapa dinámico, ya que cada dos años se podrá revisar, posibilitará a las instituciones académicas públicas competir en igualdad de oportunidades dentro del sistema universitario".

El consejero de Universidad ha señalado que, en términos legislativos, se aprobarán durante este curso académico tanto la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) como la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA). Estos dos marcos normativos tendrán un impacto directo en el sistema universitario público. En relación a la LUPA, mencionó que "ya se han iniciado en agosto los trámites previos a su entrada en el Parlamento", mientras que respecto a la segunda ley, indicó que "la previsión es que ese camino comience en octubre".

Aparte de las modificaciones estructurales en el ámbito universitario, José Carlos Gómez Villamandos ha destacado también el considerable esfuerzo financiero que la Junta está realizando, cuantificado en 134 millones, para apoyar la investigación dentro de la comunidad. De este total, ya se han lanzado programas por un valor de 63 millones, destinados a fomentar la formación y el desarrollo de los talentos investigadores, así como a impulsar proyectos de I+D. Actualmente, las subvenciones correspondientes se encuentran en la fase de análisis de solicitudes.

Los restantes 71 millones serán asignados a nuevas convocatorias que tienen como objetivo "favorecer la transferencia, adquirir instrumentación científica, promover los campus de excelencia o establecer unidades dedicadas a la investigación competitiva y a la excelencia investigadora".

De igual manera, Gómez Villamandos ha destacado la significativa reducción de la burocracia que ha llevado a cabo el Gobierno regional en lo que respecta a las convocatorias de incentivos. Esta acción ha permitido una simplificación superior al 95% en los requisitos y procesos administrativos relacionados con las ayudas para recursos humanos.

Además, se ha mencionado un conjunto de iniciativas orientadas a impulsar la innovación y el emprendimiento en el ámbito productivo. El objetivo es "convertir ambos ejes en la clave de la transformación económica de la comunidad en términos de competitividad y sostenibilidad".

Entre las acciones más significativas, se encuentran la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía (S4-Andalucía) y la política de clústeres. Aparte de estas líneas de actuación, varios programas de subvenciones están siendo elaborados y tramitados por la Consejería, enfocados en la innovación tecnológica, los clústeres y los centros.

Asimismo, se incluyen incentivos destinados a financiar proyectos relacionados con la investigación industrial y el desarrollo experimental, que buscan abordar el problema de la sequía.

Los sectores de aeroespacial y defensa se erigen como pilares fundamentales de la economía en Andalucía

El programa de Compra Pública de Innovación se incluye en el ámbito de la innovación, así como la estrategia destinada a fortalecer la red de los parques científicos y tecnológicos de Andalucía. Esta iniciativa busca crear una marca única que unifique todos estos espacios y, al mismo tiempo, permita promover el ecosistema hacia el exterior.

La Junta destinará cerca de tres millones de euros para impulsar la cultura emprendedora y brindar apoyo a startups y aceleradoras mediante incentivos proporcionados por la Consejería y la Agencia TRADE. "El Gobierno andaluz cree firmemente en ese emprendimiento disruptivo, tecnológico y basado en el conocimiento que está llamado a mejorar el modelo productivo y generar empleo de calidad". Este respaldo financiero se suma a otras iniciativas, como la creación de una red compuesta por ocho comisiones provinciales de emprendimiento y la puesta en marcha, antes de que concluya este año, de un Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) en cada universidad.

En lo que concierne a la defensa, Gómez Villamandos ha enfatizado que se seguirá potenciando las capacidades de Andalucía. El objetivo es establecerse como un eje estratégico de innovación que logre cohesionar este sector en el sur de Europa. Para ello, se fomentarán proyectos clave como la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) ubicada en Córdoba, el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX) en Jaén, así como la atracción de proyectos empresariales destacados en esta área.

En el ámbito del sector aeroespacial, el responsable de la Universidad ha destacado las ventajas que presenta la región en esta área. La fortaleza del tejido empresarial, la notable actividad de grupos de investigación y centros tecnológicos, así como la presencia de infraestructuras únicas y relevantes, son algunos de los factores que contribuyen a este crecimiento. Entre estas infraestructuras se encuentran el proyecto CEUS y el futuro Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM), ambos promovidos por la Junta. Estos se suman al Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) y al Centro de Vuelos Experimentales con Aviones no Tripulados (ATLAS).

Además, ha subrayado que para potenciar este sector, la Consejería seguirá implementando la Estrategia Aeroespacial de Andalucía y llevará a cabo programas como 'Space Innova Andalucía'. Esta iniciativa contará con un mínimo de 20 millones en fondos FEDER, destinados a identificar soluciones en el espacio que puedan aplicarse en otros sectores.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios