En el último curso, 46.481 estudiantes españoles participaron en movilidad internacional, mayormente a Europa. Con un presupuesto de 26.000 millones para Erasmus+ (2021-2027), las becas varían según el costo de vida del destino. Varsovia es la ciudad más económica para vivir, mientras que Londres y Zúrich son las más costosas.
Durante el curso anterior, un total de 46.481 estudiantes españoles participaron en un programa de movilidad fuera de España. La mayoría de estos estudiantes optó por Europa como su destino preferido, con un 83% de los que provenían de universidades públicas y un 58% de aquellos que asistían a instituciones privadas.
Durante esta nueva fase del programa Erasmus+ (2021-2027), se ha decidido incrementar el presupuesto destinado a becas, en respuesta al aumento de los precios. Más de 26.000 millones de euros se han asignado como dotación general indicativa para los próximos siete años.
Los países que presentan costes de vida más altos incluyen Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suecia. En el grupo de los países con costes de vida medios, se encuentran Chipre, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Grecia, Letonia, Malta y Portugal. Finalmente, aquellos que son clasificados como países con costes de vida inferiores abarcan a Bulgaria, Croacia, Hungría, Lituania, Macedonia del Norte, Polonia, Rumanía, Serbia y Turquía.
Cando la movilidad se dirige hacia un país donde los costes de vida son similares, los estudiantes obtienen una subvención de la UE de rango medio, que promedia 449€. Si la movilidad es hacia un país con costes superiores, la subvención correspondiente es de rango superior, alcanzando un promedio de 511€. Por otro lado, si el destino es un país con costes inferiores, los estudiantes reciben una subvención de rango inferior, que asciende a una media de 387€.
Por lo tanto, la cantidad que obtienen los estudiantes varía según el país de destino, aunque la media general de la beca se sitúa en 449€. Esta cifra solo cubre parcialmente los gastos relacionados con su estancia en el lugar elegido, lo que implica que deben hacerse cargo de significativos costos para su mantenimiento.
Spotahome, la plataforma digital dedicada al alquiler de habitaciones y apartamentos para estancias de medio y largo plazo, ha desarrollado el ‘Ranking Spotahome de coste de vida Erasmus’. Este análisis evalúa diversos parámetros para determinar el presupuesto mensual necesario para residir fuera de España. Entre los factores considerados se incluyen el alquiler de la vivienda, gastos adicionales, el costo de la cesta de la compra, el abono mensual del transporte, el precio de una comida en un restaurante y la suscripción a un gimnasio.
Una de las gastos más significativos es el pago del alquiler de la vivienda, y por lo general, la beca media no llega a cubrir ni la mitad del costo asociado.
De acuerdo con Spotahome, entre las ciudades europeas más asequibles para estudiantes de Erasmus fuera de nuestras fronteras, se destaca Varsovia como la que ofrece el alquiler por habitación más económico, con un promedio de 504€ al mes. Le siguen Lisboa con una media de 630€ al mes y Roma, donde el alquiler promedio es de 635€ al mes.
En el otro extremo de la escala, se encuentran Copenhague (con un promedio de 1.398€ al mes), Zúrich (que presenta una media de 1.346€ mensuales) y Londres (con un costo promedio de 1.221€ por mes), destacándose como las ciudades más costosas para el alquiler de una habitación.
Respecto a las preferencias, el país que más reservas ha recibido por parte de españoles en 2024 es Italia. En total, Spotahome ha gestionado 1.741 reservas en todo el territorio italiano, destacando Roma como la ciudad con mayor número de reservas en este año.
Es necesario considerar además los gastos de luz, agua, gas y otros servicios. A nivel europeo, estos gastos representan un promedio mensual de aproximadamente 255€ para un apartamento de 85m2. En este contexto, Varsovia (476€) y Viena (330€) se posicionan como las ciudades más costosas, mientras que Madrid (156€) destaca como la opción más asequible en este aspecto.
Según la compañía, el tipo de vivienda que más se solicita para compartir son aquellos pisos que cuentan con entre 3 y 4 dormitorios, ubicados en el centro de la ciudad y que dispongan de amplias áreas comunes. Aunque la falta de ascensor no es un factor decisivo para los interesados, sí consideran fundamental que haya wifi rápido, así como la proximidad a paradas de transporte público y supermercados. Además, buscan que haya personas de su misma edad.
El costo de una cerveza o de una cena en un restaurante no solo impacta las actividades recreativas de numerosos estudiantes, sino que también sirve como un reflejo del contexto económico en general. De este modo, se transforma en un interesante indicador del costo de vida en diversas ciudades europeas.
Un aspecto fundamental a considerar es la compra semanal. Los estudiantes Erasmus notan variaciones significativas en los precios según la ciudad en la que residen. La ciudad más costosa es Zúrich, donde el costo de llenar la cesta semanalmente puede alcanzar hasta 350€. Le sigue Copenhague, con un gasto aproximado de 320€. Por otro lado, los destinos más económicos son Varsovia y Lisboa, donde los estudiantes pueden realizar su compra semanal por alrededor de 150€ y 180€, respectivamente, lo que representa aproximadamente la mitad del presupuesto.
Para un estudiante Erasmus, el transporte público juega un papel fundamental. No solo permite explorar la ciudad de manera económica y descubrir nuevos lugares, sino que también representa una excelente oportunidad para integrarse. Sin embargo, existen notables diferencias en los costos de desplazamiento entre las principales ciudades europeas.
El abono de transporte más asequible se encuentra en Roma, con un costo mensual de 35€, seguido por Lisboa, donde el precio asciende a 39€. En contraste, la ciudad de Londres presenta la tarifa más elevada para el abono de transporte, alcanzando los 180€/mes.
Lisboa se destaca como el lugar más asequible para disfrutar de una pinta de cerveza, con un precio aproximado de 2€. Junto a esta ciudad, otras capitales como Berlín, Bruselas y Viena ofrecen precios similares, donde una pinta puede costar alrededor de 4 euros. Esto hace que salir de fiesta no implique un gran gasto.
No obstante, en metrópolis como Londres, París o Zúrich, el costo puede superar los 8 euros, convirtiendo la experiencia de salir a tomar algo en un lujo que merece ser considerado cuidadosamente.
Disfrutar de una comida o cena en un restaurante representa uno de los lujos que no todos los estudiantes Erasmus pueden costear en cada ciudad. Por ejemplo, en Zúrich, el precio promedio de un menú del día con bebida en el centro asciende a 29€; en cambio, en Berlín, es posible encontrar alternativas para comer fuera desde 14€.
En términos de cuidado personal y ponerse en forma, las ciudades más asequibles son Berlín (34€), Bruselas (36€) y Lisboa (36€). En comparación, el costo en Zúrich es un 120% más alto, ya que la cuota mensual promedio asciende a 75€.
Spotahome ha realizado más de 2.760 reservas para españoles en lo que va del año. En la actualidad, la empresa dispone de más de cien mil propiedades listadas en más de 100 ciudades, atrayendo a 2 millones de usuarios únicos cada mes.
Spotahome sugiere que no se deje todo para el último instante, ya que esto puede provocar sorpresas indeseadas y asegurar un lugar donde quedarse en la ciudad elegida. Además, es importante prevenir posibles estafas que pueden surgir debido a la alta demanda. Según Eduardo Garbayo, director de operaciones de Spotahome, “Reservar online con antelación en una plataforma que ofrezca garantías como Spotahome es clave para no vivir situaciones que se repiten cada año y que dejan muchos afectados al comienzo del curso escolar en todas las ciudades europeas”. Por lo tanto, planificar con tiempo es esencial para evitar inconvenientes.
La seguridad y la comodidad son las principales ventajas que experimentan los estudiantes. Gracias a la plataforma de Spotahome, tienen la posibilidad de formalizar el alquiler de cualquier propiedad en un promedio de 24 horas, todo a través de un proceso que es 100% digital, ágil y transparente. Además, ofrecen un servicio de atención al cliente en seis idiomas, convirtiéndose en la primera plataforma a nivel mundial que verifica sus alojamientos con profesionales propios. También proporcionan tours guiados que incluyen fotografías en 360º, vídeos de alta calidad, planos digitales y una información completa sobre la zona donde se ubica cada inmueble.
Spotahome, tras llevar a cabo un exhaustivo proceso de verificación de los propietarios, tiene la capacidad de certificar que estos son fiables para los estudiantes. Así, se posiciona como la única plataforma en Europa que respalda a los inquilinos; en caso de que cumplan con su contrato de arrendamiento y el propietario no les devuelva el depósito, Spotahome se encargará de reembolsarles dicha cantidad. “De este modo, actuamos como intermediarios de confianza entre propietarios e inquilinos, proporcionando una garantía adicional y una experiencia muy positiva para ambas partes”, afirman desde la compañía.