La tercera edición de W4C Startup School ofrece un programa gratuito de seis semanas para mujeres en ciberseguridad, enfocándose en habilidades clave como finanzas y marketing. Respaldado por Google for Startups, busca aumentar la representación femenina en un sector donde solo el 25% son mujeres, facilitando mentoría y oportunidades de crecimiento.
La tercera edición de W4C Startup School ha comenzado, un programa que ofrece innovación y aceleración de manera completamente gratuita. Este programa está diseñado para proyectos de ciberseguridad liderados por mujeres que buscan fortalecer habilidades en áreas como finanzas, estrategia comercial, comunicación y producto digital. Se trata de una oportunidad de gran impacto para seguir impulsando la participación femenina en un sector que se encuentra en constante evolución, donde actualmente solo hay un 25% de representación femenina.
Orientado a startups en cualquier etapa de su desarrollo, se propone un programa de formación intensiva que durará 6 semanas y se llevará a cabo en un formato híbrido. Las temáticas clave que se abordarán para fomentar el crecimiento y la consolidación de los proyectos incluirán la validación de producto, marketing y ventas, fuentes de financiación, aspectos legales básicos, así como el mindset lean startup. Se hará especial hincapié en la importancia de contar con un pitch efectivo, especialmente pensado para el Demo Day final. A lo largo del programa, las startups elegidas contarán con el apoyo de mentores especializados en ciberseguridad, y tendrán la oportunidad de integrarse posteriormente en un ecosistema vibrante y dinámico.
Formar una comunidad y vencer obstáculos.
El programa, que forma parte de la W4C Startup School, cuenta con el respaldo de Google for Startups como socio, así como de las multinacionales WatchGuard, BT Group, Netskope y Splunk. Esta iniciativa, impulsada por Tetuan Valley y Women4Cyber Spain, tiene como objetivo ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y aumentar la visibilidad de las mujeres en el sector. Hasta ahora, ha logrado acelerar a 14 startups en solo dos ediciones, destacando entre ellas a AuthUSB, Intrepit, Bytehide y Shaadow.
Esta aceleradora pionera se dedica a inspirar a los emprendedores para que inicien sus proyectos, además de apoyar a las empresas emergentes en su proceso de consolidación y crecimiento. También busca fomentar la innovación dentro de las grandes empresas y colaborar con instituciones tanto públicas como privadas, actuando como un hub de innovación y emprendimiento.
“A pesar de que la tendencia está evolucionando, la industria de la ciberseguridad todavía presenta una notable predominancia masculina. Por ello, un programa específico ofrece a las mujeres un entorno donde pueden experimentar y aprender sin presiones externas”, afirma Íñigo Peña, CEO de Tetuan Valley.
De acuerdo con el informe Women in IT and Cybersecurity, solamente el 25% de los profesionales en el ámbito de la ciberseguridad a nivel mundial son mujeres. En el caso de España, su representación es aún más baja, alcanzando apenas el 14% en puestos de analista de ciberseguridad y un escaso 7% en ingeniería de ciberseguridad. Además, el porcentaje de mujeres en posiciones directivas, como por ejemplo en el cargo de CISO (Chief Information Security Officer), disminuye considerablemente.
Daniela Kominsky, directora de emprendimiento en W4C Spain, señala que “la ciberseguridad es un sector donde la mentoría es esencial para el crecimiento profesional, pero esta escasez de representación femenina suele dificultar que las mujeres encuentren mentoras o modelos a seguir”. En este sentido, W4C Startup School trabaja para facilitar el acceso y la conexión con profesionales y líderes en el ámbito de la ciberseguridad. “Esto ayuda a atraer más talento femenino y, sobre todo, proporcionamos visibilidad e impulso a emprendedoras que están desarrollando soluciones innovadoras en el campo de la seguridad digital”, concluye.