Los estudiantes han podido observar las intervenciones arquitectónicas que se realizan en las construcciones respetando el espacio natural y su entorno.
En un evento destacado, la arquitecta y diseñadora María Auxiliadora Gálvez visitó la Universidad Europea para compartir sus conocimientos y experiencias. Durante esta masterclass, Gálvez presentó sus últimos proyectos y discutió las tendencias actuales en materiales arquitectónicos. En su intervención, subrayó la importancia de aprovechar las “modificaciones que se borran en los territorios intervenidos” para crear una nueva tipología en los edificios, enfatizando que el diseño debe integrarse con la experiencia al aire libre. Además, mencionó cómo los edificios pueden configurarse con materialidades que cambian según las estaciones.
La arquitecta explicó que su enfoque se centra en materialidades arquitectónicas que fomentan un tipo de vida particular. Por ejemplo, mencionó el uso de madera que envejece con el tiempo o la aparición de musgo como elementos que enriquecen el entorno construido. “También trabajamos con el movimiento del cuerpo y el aprendizaje que se extrae de él”, afirmó Gálvez, haciendo hincapié en la conexión entre el cuerpo humano y el lugar.
Un enfoque innovador hacia la arquitectura
Gálvez también destacó la relevancia de incorporar cualidades como la creatividad y la materialidad en respuesta a fenómenos naturales, tales como tormentas o arcoíris. Según ella, “el cuerpo de la arquitectura es un sistema vivo” donde conviven diversos fenómenos que afectan a quienes transitan por esos espacios.
Una parte significativa de su trabajo se enfoca en crear lo que denomina “land for buildings”, diseñando espacios como guarderías adaptadas a la escala infantil. Desde 2018, ha estado inmersa en etnografías somáticas, utilizando entrevistas y dibujos para idear nuevos espacios para diferentes comunidades. Para Gálvez, la arquitectura no debe ser vista como un cuerpo universal, sino como algo más específico y contextual.
La intersección entre tecnología y naturaleza
El cierre de esta enriquecedora masterclass estuvo marcado por una reflexión sobre el ensamblaje entre Inteligencia Artificial, el cuerpo humano y la arquitectura. Gálvez expuso cómo estos elementos están interconectados en sus trabajos recientes, permitiendo dar voz a paisajes y vegetación, lo cual promueve una mayor interacción entre las personas y los entornos arquitectónicos.
Esta actividad forma parte del Ciclo de Conferencias del Máster de Arquitectura habilitante de la Escuela STEAM titulado “Art_ificiales”, comisariado por Eduardo Arroyo. En este ciclo han participado destacados profesionales como Julio de la Fuente, Pedro Pitarch y Patricio José Martínez, quienes también han compartido sus conocimientos con los estudiantes de la Universidad Europea.