iymagazine.es
La UCO se une en un paro contra la violencia de género
Ampliar

La UCO se une en un paro contra la violencia de género

lunes 25 de noviembre de 2024, 18:00h

La Universidad de Córdoba, liderada por su rector Manuel Torralbo, se unió en un paro de 5 minutos para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Durante la protesta, se leyó un manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género, que aboga por una universidad segura y libre de violencia machista. Se enfatiza la necesidad de formación en perspectiva de género y la implementación de protocolos para prevenir el acoso.

La Universidad de Córdoba ha llevado a cabo un significativo acto de protesta en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Encabezados por el rector Manuel Torralbo Rodríguez, el equipo de gobierno, profesorado y personal administrativo se reunieron en la puerta del Rectorado y en varios centros de la UCO para realizar un paro de cinco minutos a las 12 del mediodía.

Durante esta concentración, se dio lectura a un manifiesto institucional elaborado por la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Académica (RUIGEU), que incluye a la Universidad de Córdoba. Entre los oradores estaban María José Polo Gómez, vicerrectora de Política Científica; Juan Manuel Castro Jurado, jefe de servicio de la Oficina de Relaciones Internacionales; y Lucas Francisco Serrano Jurado, presidente del Consejo de Estudiantes.

Compromiso institucional contra la violencia machista

El manifiesto destaca que “nuestras instituciones deben contribuir a esa transformación, en general, mediante la concienciación social y, en particular, a través de la aplicación y fortalecimiento de mecanismos sancionadores que garanticen una tolerancia cero ante situaciones de violencia machista y acoso en el ámbito universitario”.

Asimismo, se resalta que “las universidades son el mejor entorno posible para generar reflexión crítica sobre lo que significa un espacio educativo seguro para las mujeres”. Se hace hincapié en identificar factores de riesgo y formas posibles de discriminación por razón de sexo, así como en diseñar campañas para sensibilizar sobre la violencia y visibilizar manifestaciones normalizadas.

Formación en perspectiva de género

A pesar del avance en estas iniciativas, la RUIGEI advierte que “toda esa labor debe llevarse a cabo reconociendo que la universidad no es un universo aislado”. La comunidad universitaria está compuesta por personas que también forman parte de una sociedad con prejuicios. Por ello, es esencial implementar formación específica en perspectiva de género a todos los niveles dentro del ámbito académico.

En este contexto, se recordó la reciente aprobación del Protocolo para la prevención y protección frente al acoso sexual, diseñado para convertir a la institución en un espacio seguro. Este protocolo busca involucrar a toda la comunidad universitaria en esta importante causa.

El manifiesto completo puede consultarse aquí.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios