La política influye en las relaciones, pero muchos españoles prefieren evitarla en citas. Un 73% no la discute, y aunque el 56% la considera importante, un 81% terminaría una relación por discrepancias ideológicas. La mayoría valora compartir ideologías similares, pero algunos creen que diferencias moderadas pueden coexistir sin conflictos.
La política es un aspecto que influye en nuestras vidas, ya sea de manera consciente o no. Inconscientemente, tendemos a rodearnos de personas que comparten nuestros valores e ideologías. No obstante, el cine tiende a idealizar las diferencias extremas, centrándose en la atracción y la pasión entre aquellos que son completamente opuestos. Pero, ¿realmente esto se traduce en la vida real, especialmente cuando se trata de ideologías políticas que son radicalmente diferentes? Adopte, anteriormente conocida como Adopta un Tío, ha decidido abordar esta cuestión mediante una encuesta con el objetivo de entender cuán relevante es la política en las relaciones para los españoles.
El tema de la política suele considerarse un tabú durante la primera cita. Cuando se trata de política, es evidente que el amor no lo resuelve todo.
El tema de la política es uno que, en general, los españoles prefieren evitar al conocer a alguien nuevo, como lo confirma el 73% de los encuestados. Un 19% se siente atraído por discutirlo, aunque teme que pueda generar conflictos, mientras que un 8% opina que este primer encuentro representa la mejor ocasión para abordar el asunto.
La ideología, siendo un componente significativo de la personalidad de cada individuo y con una intensidad que podría considerarse “intensa”, sugiere que podría haber una atracción o rechazo hacia personas con niveles similares de compromiso. De este modo, un 29% de los españoles encuentra increíblemente atractiva a una persona que esté políticamente comprometida, mientras que un 34% prefiere evitar relaciones en las que la política sea tan relevante.
Respecto a la importancia de la política al conocer a alguien, las opiniones están bastante divididas: un 56% opina que es un aspecto fundamental, mientras que un 45% no lo considera esencial. Para facilitar las cosas a aquellos que valoran este aspecto, un 60% de los encuestados desearía contar con un filtro en las aplicaciones de citas que les permitiera limitar sus posibles parejas según sus preferencias políticas. Por otro lado, el 40% restante no ve la relevancia de dicho filtro cuando piensa en encontrar al amor de su vida.
¿Es la ideología algo que atrae?
A pesar de la creencia popular de que los polos opuestos se atraen y de que las novelas románticas promueven la idea de que el amor puede vencer cualquier obstáculo y resolver todas las diferencias, la realidad es bastante diferente. Un sorprendente 81% de los encuestados afirma que terminaría su relación por razones de salud emocional debido a discrepancias en el pensamiento ideológico de su pareja, especialmente si estas diferencias son muy marcadas. Por otro lado, solo un 19% considera que la política no es un factor determinante en una relación como para justificar una ruptura.
En este contexto, resulta evidente que un alto porcentaje, específicamente el 81% de los españoles, tiene claro que no cambiaría su ideología política por amor. Sin embargo, un 17% se muestra receptivo a la posibilidad de hacerlo, mientras que un pequeño 2% estaría dispuesto a adaptarse al pensamiento político de su pareja por amor.
Para que una relación se mantenga a lo largo del tiempo, es fundamental que ambos miembros compartan una ideología similar, según el 23% de las personas encuestadas. No obstante, un 41% opina que es posible tener una relación saludable incluso si las dos partes tienen opiniones diferentes, siempre y cuando estas no sean radicalmente opuestas y no generen discusiones constantes al respecto. Por último, el 36% de los encuestados se muestra optimista y valora otros aspectos más significativos en la relación, minimizando la importancia de la coincidencia ideológica.