iymagazine.es
Nuria Esteban, Juan Jesús Lozano, José Luján, Marisa López, Antonio Aragón y Samuel Baixauli
Ampliar
Nuria Esteban, Juan Jesús Lozano, José Luján, Marisa López, Antonio Aragón y Samuel Baixauli

La Tasa de Actividad Emprendedora en la Región de Murcia crece un 20%, alcanzando el 6.1%

martes 03 de diciembre de 2024, 12:14h
El Informe GEM 2023 para la Región de Murcia, presentado en la Universidad de Murcia, revela que el 69% de los emprendedores recientes inician negocios por necesidad. La Tasa de Actividad Emprendedora ha aumentado un 20%, destacando el papel del emprendimiento ante la falta de empleo y la resiliencia empresarial.

El Informe GEM para la Región de Murcia ha sido presentado en la Universidad de Murcia. Este proyecto internacional, que se dedica a analizar el emprendimiento en diversos contextos, se publica cada año. Lideran el Informe GEM en la Región de Murcia las profesoras Alicia Rubio y Nuria Esteban, pertenecientes a la Facultad de Economía y Empresa de la UMU. Además, cuenta con el apoyo financiero de CaixaBank y de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento.

En la presentación del informe, estuvieron presentes el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, así como la consejera Marisa López y el director regional de CaixaBank en Murcia, Juan Jesús Lozano. Los investigadores han resaltado las siguientes conclusiones:

Según un estudio, el 69% de los emprendedores recientes en la Región de Murcia indica que su principal razón para iniciar un negocio es la necesidad de ganarse la vida debido a la falta de empleo. Este dato resalta el papel crucial del emprendimiento como una alternativa ante la carencia de oportunidades laborales. Además, esta motivación se eleva al 83% entre los emprendedores ya consolidados. Asimismo, se ha observado que las mujeres tienden a emprender más por necesidad, alcanzando un 81%, en comparación con el 60% de los hombres que comparten esta motivación.

Se ha observado un incremento notable en la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA).

En el año 2023, la Tasa de Actividad Emprendedora Total (TEA) en Murcia ha experimentado un incremento del 20%, alcanzando un notable 6,1%. Este aumento es impulsado principalmente por los emprendedores nacientes, quienes constituyen el 60,6% de la TEA. Este dato refleja claramente el entusiasmo por establecer nuevos negocios en la región durante este periodo.

Además, es importante señalar que la TEA entre las mujeres se sitúa en un 5,1%, mientras que para los hombres asciende a un 7%. Esto evidencia un desequilibrio en favor de los hombres en lo que respecta al lanzamiento de nuevas iniciativas empresariales.

Durante el año 2023, se ha observado que las iniciativas emprendedoras en la Región de Murcia requieren un capital semilla medio de 84.479€. Este dato representa un notable aumento en comparación con los años 2021 y 2022. No solo se evidencia una mayor capacidad de inversión inicial por parte de los emprendedores, sino que también sugiere que los proyectos empresariales en la región están adoptando una perspectiva más ambiciosa. Esto podría resultar en negocios más robustos y con un impacto significativo a largo plazo.

En la Región de Murcia, un 8,4% de la población adulta expresa su deseo de iniciar un negocio en los próximos tres años. Esto pone de manifiesto que existe un considerable grupo de personas dispuestas a emprender, aunque todavía no han dado ese paso. Este hecho representa un desafío para el ecosistema emprendedor en la región, ya que es fundamental ayudar a estas personas a transformar su intención en acción.

En la Región de Murcia, los ahorros personales constituyeron en 2023 el 56% del capital semilla, una cifra que muestra un ligero aumento en comparación con el año anterior. Esta alta dependencia de recursos propios puede reflejar un fuerte compromiso con los proyectos, pero también sugiere una posible dificultad para acceder a fuentes de financiación.

Por otro lado, el incremento del 50% en la participación bancaria en la financiación es una señal positiva, superando así la media nacional. Esto resalta la relevancia del sector bancario en el desarrollo de nuevos proyectos y subraya la necesidad de seguir fomentando la confianza entre las instituciones financieras y los emprendedores. Solo así se podrá garantizar un flujo constante de capital externo que facilite la expansión de los negocios.

Respecto a las motivaciones más ambiciosas, como el deseo de marcar una diferencia en el mundo o la intención de generar una alta renta, se observa que los hombres superan a las mujeres. Por ejemplo, un 50% de los hombres inicia su emprendimiento con el objetivo de hacer un cambio significativo, mientras que solo el 35% de las mujeres comparte esta motivación. De manera similar, el 38% de los hombres tiene como meta la creación de una gran riqueza, en contraste con apenas el 28% de las mujeres que persigue este mismo fin.

Se ha observado una disminución en el número de cierres definitivos.

En relación con los cierres definitivos, el año 2023 ha mostrado una notable disminución, ya que la tasa de abandonos empresariales ha bajado del 8,5% en 2022 al 2,3% en el presente año. Sin embargo, es importante señalar que solo en el 1,6% de los casos se produjo un cierre total de la empresa. Este dato indica una resiliencia significativa dentro del tejido empresarial, evidenciando que muchos negocios han conseguido seguir adelante bajo nuevas direcciones.

Fortalezas del entorno: infraestructura y sostenibilidad.

En el año 2023, se continúa notando una concentración de las iniciativas emprendedoras tanto a nivel nacional como regional, especialmente en el sector terciario, que incluye el comercio, el consumo final y los servicios a empresas. En la Región de Murcia, ha habido una disminución en las nuevas iniciativas dentro de los sectores transformador y extractivo, lo que sugiere un cambio hacia actividades que requieren menos capital y están más enfocadas en los servicios. Además, es importante resaltar que los emprendedores de la región muestran un fuerte compromiso con la implementación de prácticas responsables, superando así la media nacional.

El entorno para emprender en la Región se considera moderadamente favorable. Entre las dimensiones que más se aprecian, resalta el acceso y la existencia de infraestructura física y servicios. Además, se destaca la percepción positiva sobre las prácticas de sostenibilidad medioambiental en las empresas, especialmente aquellas que son de nueva creación

En cuanto a innovación, la Región de Murcia se encuentra en sintonía con el resto de España. Se evidencia que un tercio de las nuevas iniciativas (TEA) y uno de cada cinco emprendedores establecidos están trabajando en el desarrollo de nuevos productos o procesos.

En el año 2023, se observa una disminución del miedo al fracaso, que ha caído en 7 puntos porcentuales. Este cambio es un claro indicativo de una transformación cultural positiva en la Región de Murcia. La reducción de la percepción del fracaso como un obstáculo para emprender resulta fundamental para incentivar a más individuos con aspiraciones empresariales a llevar a cabo sus proyectos.
Fomentar un entorno que promueva el aprendizaje derivado de los fracasos podría ser un factor clave para potenciar aún más el emprendimiento y la innovación en esta región.

En relación con los progresos en la digitalización de los proyectos emprendedores, se observa que los emprendedores más jóvenes, así como aquellos con un nivel educativo superior, son quienes tienden a emplear tecnologías digitales más avanzadas.
A nivel sectorial, las iniciativas enfocadas en servicios a empresas se destacan por ser las más inclinadas a adoptar tecnologías avanzadas.
Además, es importante mencionar que las expectativas de digitalización son especialmente marcadas entre los hombres de edades comprendidas entre 25 y 44 años, particularmente en el ámbito de servicios a empresas y en organizaciones de mayor tamaño.

Al igual que en informes previos, se evidencia que los aspectos más vulnerables del entorno para el emprendimiento en la Región de Murcia residen en la educación emprendedora en el ámbito escolar y en la percepción sobre las políticas gubernamentales destinadas a disminuir la burocracia y los impuestos. Esto revela que, para avanzar en la mejora del desarrollo y la consolidación de nuevas iniciativas empresariales, la Región debe adoptar enfoques ambiciosos en este doble camino a medio plazo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios