Gregorio Sánchez Marín: Nuevo director de la Editorial Universidad de Alcalá
Desde junio, Gregorio Sánchez Marín ha asumido la dirección de la Editorial Universidad de Alcalá, tomando el relevo de Pedro Sánchez-Prieto. En sus primeras declaraciones, Gregorio destacó la colaboración y apoyo del equipo durante su transición al nuevo cargo, describiendo su experiencia como “amable” y asegurando que está completamente integrado en su función.
Sánchez Marín, catedrático de Organización de Empresas en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas, considera un “privilegio” su paso del ámbito académico a la dirección editorial. La editorial se encuentra bien posicionada a nivel nacional y su objetivo es continuar con ese prestigio.
El principal propósito de una editorial académica, según el nuevo director, es democratizar el conocimiento generado en las universidades. Esto incluye no solo la publicación de investigaciones, sino también la difusión de manuales y textos universitarios en diversas áreas del saber.
Estrategias para fortalecer la Editorial
Una de las metas que se ha marcado Gregorio es potenciar colecciones de divulgación científica en distintos formatos, alineándose con el plan estratégico de la universidad para transferir conocimiento. La Editorial Universidad de Alcalá está abierta a solicitudes de académicos tanto dentro como fuera de la UAH.
El proceso editorial es descrito por Sánchez como riguroso e independiente. Tras recibir una solicitud a través de su web, se realiza una revisión técnica inicial. Si se aprueba, un Consejo Asesor compuesto por académicos evaluará la obra mediante revisores externos anónimos antes de tomar una decisión final sobre su publicación.
Entre los objetivos que persigue durante su mandato destaca mejorar el posicionamiento de la editorial en Diamax, una herramienta creada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para evaluar editoriales universitarias. Además, busca impulsar el portal de revistas electrónicas que ya ha tenido éxito bajo la gestión anterior.
Ciencia Abierta y digitalización: Nuevos horizontes para las publicaciones
La ciencia abierta es otro aspecto clave en los planes del director. La Unión Europea promueve el acceso gratuito a la investigación y desde la editorial están comprometidos con esta iniciativa. Actualmente, todas las revistas son de acceso abierto y se planea extender este modelo a otros tipos de publicaciones como monografías o manuales docentes.
A pesar del aumento en las ventas digitales, Gregorio afirma que hay espacio para los libros impresos. “La digitalización y el acceso abierto han venido para quedarse”, subraya. Ambos formatos tienen sus ventajas; mientras que el libro físico ofrece una experiencia táctil única, el digital proporciona accesibilidad y portabilidad.
Finalmente, el director enfatiza que dependerá del tipo de obra y presupuesto decidir cuál formato es más adecuado para cada publicación.