iymagazine.es
La UAX convoca a expertos para abordar el desajuste en competencias clínicas en el sistema sanitario
Ampliar

La UAX convoca a expertos para abordar el desajuste en competencias clínicas en el sistema sanitario

martes 13 de mayo de 2025, 13:24h
La Universidad Alfonso X el Sabio convoca a expertos sanitarios para abordar el desajuste en competencias clínicas y su solución a través de la educación. Se enfatiza la importancia de formar profesionales en habilidades digitales, colaboración multidisciplinaria y humanismo médico, adaptando programas académicos a las necesidades del sistema sanitario actual.

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha convocado a destacados profesionales del sistema sanitario de Madrid con el propósito de examinar el desajuste en las competencias observadas en la práctica clínica y cómo este puede ser abordado a través de la educación universitaria. Este evento reafirma el compromiso de UAX por mantener una colaboración activa con los expertos del sector, adaptando sus programas académicos a las necesidades del sistema. “Desde la universidad tenemos la responsabilidad de observar con precisión cómo evoluciona la práctica asistencial y detectar qué competencias siguen sin estar suficientemente cubiertas. Esa lectura de la realidad es clave para transformar nuestros programas formativos y preparar a los profesionales que el sistema necesita, en un contexto donde la tecnología redefine roles, procesos y decisiones clínicas”, ha declarado Aida Suárez, Decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de UAX.

Un claro ejemplo de este compromiso es que UAX, que fue pionera hace tres años en incluir contenidos sobre Health Tech en su grado de Medicina, está trabajando actualmente para ampliar esta formación a todas sus titulaciones sanitarias para el curso 2026-27. Durante el encuentro, se discutió la urgencia de formar y evaluar capacidades digitales, así como la transformación estructural que enfrenta la asistencia sanitaria. También se exploró el potencial de tecnologías avanzadas y computación cuántica, junto al rol fundamental que sigue desempeñando el humanismo médico en la práctica clínica para diseñar el sistema de salud del futuro.

En este contexto, participó Nuria Ruiz, directora general del SERMAS, quien abrió la sesión recordando que “la transformación digital de la sanidad no solo es tecnológica; es una oportunidad para repensar cómo cuidamos a los pacientes y cambiar nuestra forma de atención, y esto fundamentalmente va de personas”. Las competencias digitales serán cruciales para los profesionales sanitarios en esta nueva era.

María Teresa Requena, Directora Médica del hospital Severo Ochoa, enfatizó que “la formación en digitalización se ha realizado sobre la marcha, de forma muy intensa, variada y poco homogénea”, advirtiendo sobre la necesidad de replantear su enfoque educativo. Entre las habilidades tecnológicas mencionadas por los expertos destacan:

    • Alfabetización en datos e IA aplicada a la práctica clínica: Los estudiantes deben aprender a identificar qué herramientas utilizar según el contexto, el paciente y su valor clínico. Marcos Hernández, subdirector médico del Gregorio Marañón, insistió: “Formaros en datos todo lo que podáis. La IA va a transformar no solo la relación con el paciente, sino todo”.
    • Pensamiento crítico y toma de decisiones apoyadas en tecnología: Es esencial aprender a usar la tecnología como herramienta que mejore la práctica sanitaria sin depender completamente de ella. Según Marta del Olmo, directora Gerente Territorial de HU Rey Juan Carlos, HU Infanta Elena y HU General de Villalba: “Lo transformador de las competencias digitales es cómo cambia la toma de decisiones. No se trata solo de saber usar herramientas, sino saber cuándo y con qué pacientes utilizarlas”. Esta idea fue compartida por muchos ponentes quienes abogaron por decisiones clínicas fundamentadas en datos y criterios éticos.
    • Colaboración multidisciplinaria: Es vital que perfiles clínicos y técnicos aprendan a trabajar conjuntamente. Antonio Urda, Chief Government Affairs Officer de Savana, recordó: “Faltan médicos que hablen el idioma tecnológico e ingenieros que comprendan lo clínico”. Una opinión respaldada por Javier Hermoso, jefe de Estudios de Ingeniería Biomédica en UAX, quien aclaró: “Esto no es una usurpación entre campos”.
    • Humanismo médico y comunicación: Además del desarrollo tecnológico, todos los profesionales hicieron hincapié en no perder el enfoque humanista ni la capacidad para escuchar activamente al paciente. “Sin personas no hay salud. Debemos trabajar desde la persona, para la persona y con la persona”, afirmó María Victoria Redondo, Coordinadora de Salud Digital del Grado de Medicina en UAX.

Aparte del entrenamiento necesario para los futuros profesionales, también se discutieron los desafíos que enfrentan los hospitales para capacitar a sus equipos y aprovechar innovaciones que mejoren el cuidado y diagnósticos más precisos:

    • Brecha generacional y competencias digitales: Hospitales como el Gregorio Marañón cuentan con plantillas donde hay hasta 50 años de diferencia. Proveer herramientas adecuadas y formación accesible es esencial. Marcos Hernández destacó: “Los seniors son capaces de desenvolverse con cierta soltura si somos capaces de darles las herramientas oportunas”.
    • Cambio en los roles del médico y paciente: Ángel Blanco, CIO de Quirónsalud, propuso convertir al paciente en un agente activo: “Los pacientes siempre vendrán informados; debemos aprovechar esta ventaja para reducir actividades innecesarias”. Por otro lado, Javier Arcos, Director Gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, señaló que el médico del futuro será “un gestor de procesos con datos y equipos disponibles para garantizar cuidados eficaces”.
    • Cerrar brechas formativas:
      La necesidad imperiosa es incorporar competencias digitales desde el primer año universitario no como materia aislada sino transversalmente. En este sentido,la UAX fue una de las primeras universidades en integrar salud digital en su Grado Medicina y ahora trabaja para extender este enfoque a todas sus titulaciones sanitarias antes del 2026. Manuel Grandal, presidente del Comité Científico Telemedicina y Salud Digital del ICOMEM enfatizó: "Los estudiantes deben aprender a utilizar las herramientas necesarias para los profesionales médicos". Impulsar desde las aulas colaboración con ingenieros y tecnólogos es crucial para potenciar el desarrollo sectorial. Patricia Ferrero , Vicedecana Enfermería Psicología UAX , subrayó "buscamos integrar estos contenidos interdisciplinariamente aplicándolos proyectos desarrollados empresas porque no trabajamos solos hospitales" . Esta iniciativa fomenta desarrollo habilidades claves nuevo paradigma profesional sanitario.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios