La ESA considera el D2D como un avance crucial para las comunicaciones satelitales
Desde el IOT Solutions World Congress en Barcelona, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha manifestado que la tecnología de directo a dispositivo (D2D) podría ser un gran impulso para la industria satelital. Este enfoque permitiría acceder a las economías de escala del sector de dispositivos de consumo, mejorando así la dinámica del mercado para el Internet de las Cosas (IoT).
Xavier Lobao, director de Programas de Telecomunicaciones Futuras en la ESA, destacó que el sector satelital enfrenta obstáculos al intentar penetrar en el amplio ámbito de las comunicaciones debido a su estatus especializado. Según él, lograr entregar voz y mensajes SMS directamente a dispositivos de consumo es comparable a encontrar “el santo grial”.
Al eliminar la necesidad de terminales satelitales dedicados con antenas específicas, D2D aborda un problema crítico relacionado con el volumen de unidades, haciendo que la conectividad sea más asequible al proporcionar acceso a dispositivos más económicos.
Un mercado potencial inmenso y su impacto en la industria
Lobao anticipa que las conexiones satelitales podrían alcanzar los 63 mil millones para 2029, incluyendo IoT, con 14 mil millones esperados solo en Europa y una mayoría en Asia, Oriente Medio y África.
Aunque actualmente se centra en servicios de voz y mensajería, Lobao considera que el mayor impacto se sentirá en el segmento industrial del IoT, especialmente en el sector automotriz. Cree que esta conectividad será fundamental para desarrollar vehículos completamente autónomos.
Además, Lobao da la bienvenida a la competencia entre empresas como SpaceX con Starlink, Amazon con Project Kuiper y AST SpaceMobile. Esta carrera no solo impulsa avances tecnológicos sino que también desbloquea inversiones necesarias.
El futuro del D2D: Conectividad universal y colaboración
El experto prevé que la carrera por D2D se centrará más en la conectividad de banda ancha que en los servicios actuales de voz y mensajería. Para lograr una cobertura universal de banda ancha mediante satélites, es esencial colaborar estrechamente con organismos normativos como 3GPP.
Lobao enfatiza que el enfoque de la ESA es mediante estándares abiertos. “Somos una agencia de innovación; nos centramos en la tecnología”, afirma mientras señala que hay habilitadores críticos disponibles para ofrecer conectividad vocal y mensajes de emergencia.
A pesar de los desafíos futuros, Lobao confía en que estos avances son posibles y podrían ser decisivos para futuras exploraciones espaciales, permitiendo comunicaciones interplanetarias donde los satélites actúen como “estaciones repetidoras” en lugar de estaciones base tradicionales.