iymagazine.es

Bienestar en el diseño de espacios en España

El diseño de espacios prioriza el bienestar físico y mental de las personas
Ampliar

El diseño de espacios prioriza el bienestar físico y mental de las personas

La transformación en el diseño de espacios responde a la necesidad de crear entornos que fomenten la salud y la conexión emocional entre las personas

miércoles 04 de junio de 2025, 23:00h

El informe "The New Habitat 26/27" de APE Grupo revela que el bienestar físico y mental se ha convertido en la prioridad principal en el diseño de espacios, superando la estética y funcionalidad. Este enfoque transforma viviendas, oficinas, hoteles y comercios, adaptándose a las nuevas necesidades emocionales y sociales. Más del 74% de los profesionales del diseño considera que su trabajo mejora el bienestar de las personas. La sostenibilidad también juega un papel crucial, con un aumento proyectado del 24% en presupuestos para soluciones sostenibles. Se prevé un crecimiento significativo en la inversión en diseño, reflejando una evolución hacia entornos más saludables y resilientes.

El informe The New Habitat 26/27, promovido por APE Grupo, revela que los profesionales del diseño han elevado el bienestar a una posición prioritaria, superando incluso la estética y funcionalidad en la creación de espacios. Esta tendencia está provocando una transformación significativa en viviendas, oficinas, hoteles y comercios.

En un contexto marcado por la soledad y la incertidumbre emocional, el diseño de espacios se redefine como una herramienta esencial para el cuidado personal. Más del 74% de los arquitectos e interioristas encuestados sostiene que un buen diseño puede mejorar el bienestar de las personas, lo que subraya su impacto directo en la salud y la sostenibilidad.

Un nuevo enfoque hacia la funcionalidad

La funcionalidad adquiere un nuevo significado: ya no se trata únicamente de optimizar el espacio, sino de crear entornos que respondan a diversas emociones y necesidades personales. Así, este aspecto se convierte en la segunda prioridad para los diseñadores, mientras que la rentabilidad del proyecto queda relegada al tercer lugar. Esto refleja un cambio en el sector donde generar valor implica también fomentar vínculos humanos.

La sostenibilidad continúa siendo un pilar fundamental en el diseño, abordada desde criterios técnicos y medibles. Más del 54% de los encuestados considera que este aspecto será clave en el corto plazo, con clientes dispuestos a asumir un aumento medio del 24,4% en sus presupuestos para soluciones más sostenibles. Además, se prevé un incremento global del 18,3% en inversión en diseño para el próximo año.

Análisis del informe y su relevancia

Estas conclusiones surgen de la quinta edición de ‘The New Habitat 26/27: así cambian los espacios que habitamos’, elaborado por APE Grupo, con colaboración de entidades como Futurea, CGCODDI, COAM, Women in Office Design (WOD), entre otras. El estudio incluye análisis de expertos internacionales y opiniones de 360 profesionales del interiorismo y arquitectura en España.

José Miguel Pellicer, CEO de APE Grupo, enfatiza que "The New Habitat no es solo una recopilación de tendencias; es una herramienta valiosa para quienes ven el diseño como una decisión cultural y ética". Cada elección proyectual tiene consecuencias significativas.

Cambio en las viviendas y nuevas formas de convivencia

El hogar ha evolucionado más allá de ser un simple refugio; ahora integra trabajo, ocio y bienestar. Cada vez más personas optan por invertir en espacios domésticos multifuncionales que se adapten a nuevas rutinas. Se prevé que para 2030 uno de cada seis individuos tendrá más de 60 años, lo que aumentará la demanda por viviendas unipersonales flexibles.

Nuevas modalidades de convivencia como ‘Living Apart Together’ están ganando terreno, con un incremento del 25% en parejas que viven separadas pero mantienen relaciones estables. Por ello, se estima que la inversión en diseño residencial aumentará casi un 16% para 2026.

Sostenibilidad y resiliencia ante desastres naturales

A raíz de fenómenos meteorológicos extremos recientes, ha surgido un enfoque renovado hacia el diseño orientado a crear viviendas resilientes capaces de afrontar desastres naturales. La sostenibilidad se posiciona como una preocupación central; se anticipa un aumento del 20%% en los presupuestos destinados a criterios sostenibles dentro del hogar.

En el sector hotelero, inclusión y sostenibilidad son motores clave para redefinir espacios. El turismo cultural cobra protagonismo frente al tradicional turismo de sol y playa; así, el 78%% de los turistas busca experiencias auténticas sobre compras o actividades convencionales.

Evolución del sector retail y oficinas post-pandemia

A medida que avanza la digitalización y se afianza el teletrabajo, las oficinas están transformándose para facilitar interacciones espontáneas y creatividad colectiva. Se espera que la inversión destinada al diseño de oficinas crezca un 16,3%% el próximo año.

A través del modelo Workshop Lab, las empresas buscan crear ambientes híbridos que fomenten conexiones efectivas entre empleados. Por otro lado, el concepto emergente del workplace ecosystem, integra trabajo y vida personal dentro del mismo espacio geográfico.

Nuevas tendencias en retail

A medida que se proyecta un crecimiento anual del comercio electrónico del 9,4%% , los profesionales apuestan por espacios retail flexibles. Esto podría traducirse en un aumento estimado del 20%% en inversiones destinadas al diseño comercial durante el próximo año.

A su vez, los centros comerciales están reinventándose como destinos culturales y recreativos especialmente atractivos para la Generación Z. Este cambio responde a una nueva forma de socialización donde comprar es solo una parte menor de la experiencia total.

No obstante, es crucial reconocer también el papel vital que desempeñan los empleados dentro estos espacios comerciales. Frente a problemas como la alta rotación laboral y desmotivación dentro del sector retail español, hay un creciente interés por diseñar interiores centrados en el bienestar laboral mediante ergonomía adecuada e iluminación estratégica.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
74% Porcentaje de profesionales de la arquitectura y del interiorismo que afirman que el diseño mejora el bienestar de las personas.
24.4% Aumento medio que los clientes están dispuestos a asumir en el presupuesto para lograr soluciones más sostenibles.
18.3% Aumento estimado en la inversión global en diseño para el próximo año.
16% Aumento estimado en la inversión en diseño de espacios residenciales para 2026.
21.5% Aumento estimado en la inversión en diseño para los espacios hoteleros en los próximos años.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la principal prioridad en el diseño de espacios según el informe The New Habitat 26/27?

La principal prioridad en el diseño de espacios, según el informe, es el bienestar físico y mental de las personas, que se sitúa por encima de la estética o la funcionalidad.

¿Qué porcentaje de profesionales considera que el diseño mejora el bienestar de las personas?

Más del 74% de los profesionales de la arquitectura y del interiorismo afirman que el diseño mejora el bienestar de las personas.

¿Cómo ha cambiado la percepción de la funcionalidad en el diseño de espacios?

La funcionalidad ahora se refiere a crear entornos que se adapten a diferentes ritmos de vida, emociones y necesidades personales, convirtiéndose en la segunda gran prioridad para los diseñadores.

¿Qué importancia tiene la sostenibilidad en el diseño actual?

La sostenibilidad sigue siendo un eje fundamental en el diseño de espacios, abordándose desde criterios técnicos y medibles. Más del 54% considera que será clave a corto plazo y los clientes están dispuestos a asumir un aumento en el presupuesto para soluciones más sostenibles.

¿Cómo ha evolucionado el concepto del hogar según la noticia?

El hogar ha dejado de ser solo un lugar para descansar y se ha convertido en el centro de la vida diaria, integrando trabajo, ocio y bienestar, lo que impulsa un diseño multifuncional y personalizado.

¿Qué tendencias están afectando al sector hotelero actualmente?

En el sector hotelero, se observa una inclusión creciente, sostenibilidad y un deseo por vivir experiencias significativas. Los hoteles están repensando sus espacios para ser más empáticos y accesibles.

¿Cómo está cambiando el diseño de oficinas debido al teletrabajo?

Las oficinas están evolucionando hacia ecosistemas integrales que promueven la interacción espontánea y un fuerte sentido de pertenencia. Se prioriza la salud y ergonomía para mejorar la productividad laboral.

¿Qué cambios se prevén en el sector retail?

Se espera que el comercio electrónico crezca significativamente y los profesionales apuestan por espacios retail flexibles. Los centros comerciales también están siendo reinventados como destinos de ocio y cultura.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios