El reconocido escritor español Dr. Javier Cercas Mena recibió el prestigioso título de doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) el pasado 18 de julio, en una ceremonia celebrada en un abarrotado Auditorio de Humanidades. Este reconocimiento se otorga por su valioso legado literario e intelectual, así como por su compromiso con el pensamiento riguroso y la memoria.
Durante la ceremonia, el rector de la PUCP, Dr. Julio del Valle, destacó que “conferirle este reconocimiento es un acto de afirmación de que las humanidades siguen siendo esenciales, que la literatura no es un lujo sino una necesidad”. Tras imponerle la medalla, le entregó la Resolución de Consejo Universitario que acredita a Cercas como doctor honoris causa.
“La literatura es útil, siempre y cuando no se proponga serlo, porque ahí se convierte en propaganda o en pedagogía”.
Con profunda emoción, Cercas expresó: “Conozco a algunos que también han sido honrados con esta distinción, entre ellos quienes considero los dos escritores modernos más importantes de nuestra lengua: Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa. Y, por lo tanto, solo puedo sentirme honrado y darles las gracias”.
Las claves de la obra de Javier Cercas
El Dr. Alonso Cueto Caballero, profesor principal del Departamento Académico de Humanidades, analizó la obra de Cercas. Según Cueto, “la novela siempre está tras la pista de una verdad no revelada”. A diferencia de las novelas policiales clásicas donde un detective busca al culpable en un mundo inocente, en las obras de Cercas se busca a un inocente en un mundo corrompido.
“Cercas escribe con la maestría literaria que le da un lenguaje sencillo y directo, que encuentra, en esa verdad natural del idioma, el brillo de lo vital y la verdad de lo humano”.
A través de citas de obras como Soldados de Salamina, Terra Alta, y Anatomía de un Instante, Cueto resaltó el papel del héroe en la narrativa de Cercas: “La exploración que realiza Cercas parte de la pregunta sobre si aún existen héroes capaces de salvarse y salvar a sus sociedades”.
Pensamiento crítico en su obra
El reconocimiento a Cercas también representa una declaración sobre los principios y valores que defiende la PUCP. “Queremos que nuestros estudiantes sean un poco como Javier Cercas: capaces de expresar sus ideas con veracidad”, afirmó el Dr. Miguel Rodríguez Mondoñedo durante su discurso.
“Con este gesto reafirmamos nuestro compromiso con el pensamiento crítico, la libertad de conciencia y la escritura que cuestiona”.
“La entrega de este reconocimiento no solo se dirige al laureado sino también a nuestra Universidad”, concluyó el rector.
Reflexiones sobre su vocación literaria
En su emotivo discurso, Javier Cercas compartió cómo se convirtió en escritor. Resaltó que “los grandes escritores transforman el dolor y las crisis en belleza y sentido”, subrayando que esto hace que la literatura sea realmente útil.
“Queremos que nuestros estudiantes sean capaces de expresar sus ideas con veracidad”.
Cercas reflexionó sobre su desarraigo geográfico al mudarse a Girona y cómo esto influyó en su búsqueda del conocimiento a través de la lectura. Finalmente, agradeció por recibir esta distinción tan significativa para él.
Cercas participó también en el XLV Congreso Internacional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), donde ofreció un conversatorio junto a destacados especialistas.
Puedes conocer más sobre su ponencia y el Congreso XLV IILI en esta nota de PuntoEdu.