iymagazine.es

Caribe Genético

Universidad del Norte investiga la diversidad genética del Caribe colombiano
Ampliar

Universidad del Norte investiga la diversidad genética del Caribe colombiano

jueves 24 de julio de 2025, 19:12h

Un estudio de la Universidad del Norte investiga la diversidad genética del Caribe colombiano a través del ADN de su comunidad, buscando entender la historia biológica y cultural de sus habitantes.

Exploración de la Huella Genética del Caribe en la Universidad del Norte

Cada individuo porta en su ADN una historia que trasciende las palabras, un legado heredado a lo largo de siglos marcados por migraciones, encuentros y mestizajes. En el Caribe colombiano, donde convergen raíces africanas, europeas, indígenas y asiáticas, esta narrativa genética se convierte en un elemento crucial para entender nuestro pasado y nuestra identidad actual. En este contexto, la Universidad del Norte ha puesto en marcha un estudio sobre ancestría y diversidad genética, tomando como base a su comunidad universitaria para analizar la composición genética de sus miembros y así construir una imagen más precisa de la diversidad biológica del Caribe.

La ancestría genética se define como el estudio de nuestros orígenes biológicos a través del ADN, permitiendo identificar las procedencias de nuestros antepasados y cómo ha evolucionado nuestra historia genética. Mediante ciertos marcadores, es posible detectar linajes asociados a diversas regiones del mundo, incluyendo África, Europa, América precolombina y Asia.

Liderazgo y Metodología del Estudio

El proyecto es liderado por Rafik Neme, profesor investigador del Departamento de Química y Biología. Desde julio, se inició la selección aleatoria de 500 personas dentro de la comunidad uninorteña. De este grupo, se convocaron directamente a 100 participantes para la recolección de muestras biológicas, abarcando estudiantes, docentes y personal administrativo con diversos orígenes geográficos e historias familiares. La fase de recolección ha concluido y actualmente se está llevando a cabo el procesamiento genómico, que se extenderá hasta octubre.

Neme explica que “este estudio surge como una primera aproximación al entendimiento de la diversidad genética de la comunidad universitaria de Uninorte”, con el objetivo inicial de establecer una línea base para construir una comprensión más amplia de nuestra identidad biológica, histórica y cultural.

Aportes Académicos sin Fines Clínicos

A diferencia de otros estudios genéticos orientados a fines médicos, este proyecto —realizado en colaboración con los profesores investigadores Jorge Iván Vélez y María del Pilar Garavito— no busca diagnosticar enfermedades ni anticipar riesgos clínicos. Su enfoque es académico: identificar mediante marcadores genéticos específicos la proporción de ancestría poblacional (africana, europea, indígena o asiática) en cada individuo. Esto permitirá crear un mapa genético poblacional que refleje las dinámicas históricas de mezcla y movilidad en el Caribe.

"El ADN contiene señales heredadas que pueden ser analizadas para conocer patrones históricos entre poblaciones", aclara Neme. Este estudio no tiene como objetivo predecir la salud individual sino ofrecer una lectura genética sobre nuestra identidad colectiva como comunidad académica caribeña.

Perspectivas Futuras y Componente Educativo

Todas las muestras han sido anonimizadas y codificadas para garantizar que los resultados no puedan asociarse a ninguna identidad personal. Los datos estarán bajo resguardo exclusivo del equipo investigador y no serán utilizados con fines distintos a los establecidos en el proyecto.

Aunque el enfoque actual es exploratorio, los investigadores vislumbran este estudio como un punto de partida hacia futuras investigaciones en salud pública y medicina personalizada. Comprender la composición genética de una población podría contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos y equitativos adaptados a la realidad biológica local.

Neme concluye afirmando que “estamos aún lejos de implementar plenamente la medicina personalizada en nuestra región”, pero resalta que estos estudios son pasos fundamentales para avanzar hacia ese objetivo. Además, se prevé un componente educativo; los resultados individuales serán compartidos con cada participante junto con materiales explicativos para facilitar su comprensión. Se realizarán actividades de divulgación científica destinadas a fomentar una reflexión crítica sobre identidad, historia y ciencia desde la perspectiva genética.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios