Imperial College London aporta su visión académica a la ONU, coorganizando una mesa redonda de alto nivel sobre mercados de capital en el marco de la Conferencia de Financiación para el Desarrollo (FFD4) celebrada en Sevilla. Este evento, que tiene lugar cada diez años, reúne a líderes y organizaciones globales para definir la arquitectura financiera necesaria para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La cumbre de este año se desarrolla en un contexto crítico, donde la comunidad internacional busca acelerar el progreso hacia la Agenda 2030, enfrentando desafíos económicos, ambientales y geopolíticos cada vez más complejos.
La participación de Imperial en esta conferencia, respaldada por su estatus acreditado ante ECOSOC y el apoyo del Global Development Hub, subraya su creciente papel como un importante convocador de liderazgo intelectual en la intersección entre ciencia, tecnología, política y finanzas.
Innovación financiera y sostenibilidad
La mesa redonda titulada Capital Markets for Innovation: Unlocking Science and Technology Investment in Developing Countries, fue copresidida por el Dr. Raul Rosales, Fellow Ejecutivo Senior en Imperial Business School. Junto a expertos globales de diversos sectores, se exploró cómo los mercados de capital pueden ser utilizados para canalizar financiamiento privado hacia esfuerzos de desarrollo sostenible.
Previo al FFD4, el Dr. Rosales elaboró un documento informativo sobre mecanismos financieros innovadores que faciliten la inversión del mercado de capital en infraestructuras científicas en países de ingresos bajos y medios.
Durante la conferencia, Baroness Chapman, Ministra del Reino Unido para el Desarrollo y África, enfatizó la urgencia de innovaciones financieras para avanzar significativamente en los ODS. “Necesitamos capital privado a una escala mucho mayor en los países en desarrollo”, afirmó, alineándose con el llamado de la mesa redonda a una mayor colaboración entre academia, industria y responsables políticos.
Papel crucial de las universidades
Entre los ponentes destacados estaban investigadores de Imperial como la Profesora Marisa Miraldo y el Dr. Adria Junyent-Ferré, quienes compartieron sus perspectivas sobre sistemas de salud e infraestructura energética como vías viables para un desarrollo sostenible.
El Profesor Michael Wilkins, Director Ejecutivo del Centro para Finanzas Climáticas e Inversión también participó, reflexionando sobre cómo los mercados crediticios pueden acelerar la agenda sostenible.
Raul Rosales destacó que “las universidades tienen la responsabilidad de cerrar la brecha entre conocimiento y acción”, resaltando cómo Imperial no solo genera ciencia de clase mundial sino que también crea plataformas para escalar soluciones efectivas.
Compromiso con el desarrollo sostenible
Este evento representa otro paso significativo en el compromiso internacional creciente de Imperial hacia la sostenibilidad y las finanzas. La mesa redonda puso énfasis en cómo la investigación académica puede informar reformas del sistema financiero y subrayó la importancia de políticas basadas en evidencia para desbloquear capital privado destinado al desarrollo sostenible.
El Global Development Hub de Imperial apoya asociaciones equitativas en ciencia y tecnología que abordan desafíos globales compartidos. Varios proyectos han alcanzado un punto crucial en su desarrollo, transitando desde teorías hasta prototipos aplicables que ahora necesitan escalar para satisfacer las demandas locales.
Iniciativas como Chanjo Hub liderada por el Profesor Faith Osier buscan construir capacidades en África para desarrollar vacunas locales. Por su parte, el Dr. Adria Junyent-Ferre dirige Moving IMPACT, explorando cómo mini-redes solares integradas con infraestructura para vehículos eléctricos pueden satisfacer las necesidades energéticas comunitarias en África subsahariana.