iymagazine.es

Juventud tecnológica

Un hackathon en Madrid impulsa la innovación inclusiva en inteligencia artificial
Ampliar

Un hackathon en Madrid impulsa la innovación inclusiva en inteligencia artificial

martes 29 de julio de 2025, 12:00h

Un hackathon en Madrid reunió a más de 300 participantes para innovar en inteligencia artificial desde la vulnerabilidad, creando herramientas para abordar problemas sociales como la migración y la exclusión digital.

Un hackathon sobre IA y vulnerabilidad revela nuevas perspectivas en la política de innovación. En febrero de 2025, más de 300 participantes se reunieron en Madrid no para presentar startups o buscar inversiones, sino para replantear lo que la inteligencia artificial (IA) podría llegar a ser cuando se fundamenta en un concepto menos común en las narrativas de innovación: la vulnerabilidad.

El OdiseIA4Good Hackathon, respaldado por Google.org y la Fundación Pablo VI dentro del proyecto cAIre, se diferenció de los aceleradores tradicionales. Con el apoyo de la Universidad CEU San Pablo, la Fundación ONCE, Innova-tsn y GDG Madrid, el evento priorizó el cuidado, la dignidad y soluciones personalizadas sobre la mera disrupción. Durante tres días, 42 equipos compuestos por tecnólogos, eticistas, estudiantes y activistas co-crearon herramientas de IA para abordar problemáticas sociales como la migración, la discapacidad, la atención sanitaria y la exclusión digital.

No obstante, el verdadero desafío de la innovación se presenta después de que se apagan los reflectores. Meses después del evento, lo que emerge no son solo aplicaciones listas para el mercado, sino procesos significativos y vivos moldeados por la colaboración, la precariedad y su relevancia en el mundo real.

Innovación desde una perspectiva diferente

No todos los 42 proyectos iniciales continuaron su desarrollo. Algunos quedaron en fase de prototipo, mientras que otros no respondieron a las solicitudes de seguimiento. Sin embargo, siete trayectorias vivas y diversas ofrecen algo más valioso que productos pulidos: procesos persistentes y en evolución. Estos equipos están explorando cómo convertir las primeras ideas en soluciones a largo plazo.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra Migration and Asylum Assistant, que brinda orientación a migrantes y solicitantes de asilo en sus trámites administrativos. DiloClaro es una herramienta de IA que permite a grupos vulnerables interactuar con administraciones públicas utilizando un lenguaje claro y formatos fáciles de leer. Por su parte, ElderCare Connect combina una aplicación impulsada por IA con una interfaz robótica para apoyar a los ancianos en la lucha contra la soledad. Otras propuestas incluyen Opills, diseñada para gestionar medicamentos en entornos dependientes; Tramits-Easy, que simplifica el acceso a procesos administrativos complejos mediante automatización; WeRepresent, que explora el uso de agentes de IA para generar contactos significativos para artistas emergentes; y finalmente Woowii, que promueve el empleo basado en afinidades en lugar de modelos convencionales sesgados.

Estos equipos no solo desarrollan IA para comunidades vulnerables; lo hacen desde condiciones de vulnerabilidad. Muchos carecen de entidad legal, financiación o incluso miembros consistentes en sus equipos. Los desafíos compartidos, la falta de entornos validados, el asesoramiento desalineado y su ausencia en esquemas estándar de financiación destacan un punto ciego en las políticas actuales de innovación: la brecha entre donde surgen ideas prometedoras y donde hay apoyo institucional disponible.

Diseñando desde la vulnerabilidad

Estos siete proyectos nacen del diseño para y desde situaciones vulnerables. Se alinean con nuestro marco propuesto en «AI for Good: Cuestionando la idea de vulnerabilidad humana». Abogamos por un cambio en la percepción: pasar de ver la vulnerabilidad como un rasgo externo del “otro” a entenderla como una condición estructural, relacional y compartida que afecta tanto a diseñadores como a usuarios. El enfoque debe centrarse en diseñar tecnologías que reduzcan o eviten aumentar dicha vulnerabilidad.

Bajo esta perspectiva, lo que une estos proyectos es su desafío a las suposiciones dominantes más que su etapa de desarrollo. Para ellos, innovar significa ser responsivos: ¿la herramienta reduce cargas cognitivas? ¿Puede disminuir barreras para aquellos fuera de instituciones formales? Estas preguntas son principios fundamentales del diseño dentro del marco conocido como “AI4Good”.

La importancia de una arquitectura política adecuada

Cambiar esta mentalidad tiene implicaciones más allá del ámbito del hackathon. Un informe reciente titulado «Financiar Ideas, No Empresas», publicado por el Instituto para el Políticade Innovación Europea e ifo Institute, refleja muchas observaciones estructurales surgidas tras el seguimiento a estos proyectos post-hackathon. Su crítica es contundente: el sistema actual otorga un énfasis desproporcionado al financiamiento de empresas que se ajustan a modelos comerciales convencionales. Como resultado, tiende a excluir o desalentar activamente innovaciones provenientes de contextos informales o iniciativas colectivas sociales.

A modo alternativo, este informe propone un cambio hacia financiar ideas incluso antes de estar formalmente establecidas y medir su impacto más allá del retorno económico. Cinco recomendaciones clave del informe reflejan nuestra experiencia práctica:

  1. Financiar Ideas Sin Requisitos Legales: Muchos proyectos socialmente valiosos se estancan debido a requisitos legales previos. Fondos accesibles directamente para iniciativas pre-formalizadas permitirían experimentar donde más se necesita.
  2. Reducir Barreras Burocráticas: La complejidad administrativa favorece a actores bien financiados; para colectivos subfinanciados o equipos estudiantiles, el exceso burocrático no es una salvaguarda sino un punto de salida.
  3. Repensar Modelos De Mentoría: Muchos programas están diseñados bajo lógica empresarial tradicional; sin embargo, estos siete equipos requieren apoyo contextualizado y flexible incluyendo desarrollo técnico legal y vías hacia pruebas públicas.
  4. Ampliar Métricas De Éxito: El retorno sobre inversión no es el único resultado significativo; proyectos que fomentan cuidado o representación aportan valor público real mereciendo reconocimiento adecuado.
  5. Apoyar Innovaciones Desde Los Márgenes: Algunas ideas prometedoras surgieron desde asociaciones migrantes o cooperativas artísticas; estos márgenes son reservorios valiosos de experiencia vivida e innovación creativa.

Nuevas visiones sobre ecosistemas innovadores

Cambiar quiénes reciben financiamiento implica repensar cómo definimos innovación. Fundaciones, universidades, agencias públicas y empresas tienen un doble papel: no solo como financiadores sino también como guardianes que deciden qué ideas califican y qué formas deben adoptar.

No se trata simplemente de aumentar el gasto público sino reestructurar su arquitectura. Esto podría incluir:

  • Lanzar convocatorias abiertas a grupos no registrados o ideas tempranas;
  • Ofrecer espacios institucionales para pruebas en escuelas u hospitales;
  • Suministrar redes técnicas legales éticas más allá del modelo tradicional;
  • Implementar indicadores impactantes que valoren colaboración sostenibilidad relevancia contextual además del rendimiento económico.

Aquí radica un potencial significativo. Algunos equipos del hackathon buscan inversión mientras otros permanecen pequeños pero enfocados en propósitos claros. Lo que los une no es su trayectoria comercial sino su cercanía al problema y dedicación genuina por resolverlo con humildad e intención. Para fomentar cambios significativos es crucial que responsables políticos e inversores transiten desde rígidos modelos orientados al ROI hacia marcos flexibles que valoren experiencias vividas colaboración e impacto duradero.

Sobresale Begoña González Otero : La Dra. Begoña González Otero es Investigadora Asociada en el Instituto Max Planck para Innovación y Competencia (Múnich) así como Investigadora Asociada en The GovLab (Nueva York). Su trayectoria incluye apoyo a startups y pymes gestionando activos intangibles mediante Latin American IPR Helpdesk y 4iP Council. Como miembro del consejo LES España-Portugal coordina también el grupo AI4Good dentro del proyecto CAIRE promoviendo interacciones entre derecho política e innovación digital. Su investigación examina cómo marcos legales pueden facilitar ecosistemas tecnológicos inclusivos centrados en las personas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios