iymagazine.es

Investigación médica

Nuevo tratamiento podría disminuir el daño cerebral tras un derrame, según estudio en ratones
Ampliar

Nuevo tratamiento podría disminuir el daño cerebral tras un derrame, según estudio en ratones

viernes 01 de agosto de 2025, 14:29h

Científicos de Cambridge han desarrollado un nuevo tratamiento que reduce el daño cerebral tras un accidente cerebrovascular, mejorando significativamente los resultados en modelos de ratón.

Un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge ha desarrollado un nuevo tratamiento que podría reducir el daño cerebral tras un accidente cerebrovascular, según un reciente estudio realizado en ratones. Este avance es crucial, ya que se estima que una de cada cuatro personas experimentará un derrame cerebral a lo largo de su vida, una condición que ocurre cuando un coágulo sanguíneo impide que el oxígeno llegue a una parte del cerebro.

Los primeros momentos después de un accidente cerebrovascular son vitales; es fundamental eliminar rápidamente el coágulo para restaurar el suministro de oxígeno al cerebro. Sin embargo, los resultados para los pacientes con derrame cerebral siguen siendo desalentadores: menos del 10% logra salir del hospital sin ninguna discapacidad neurológica, incluso con el mejor tratamiento disponible actualmente, conocido como trombectomía mecánica.

El profesor Thomas Krieg, del Departamento de Medicina de la universidad, señala: “El accidente cerebrovascular es una enfermedad devastadora. Incluso para quienes logran sobrevivir, existe un riesgo significativo de daño cerebral que puede llevar a discapacidades y afectar drásticamente la calidad de vida”. En este contexto, las opciones de tratamiento son limitadas una vez que se produce el accidente.

Nuevas estrategias en el tratamiento del accidente cerebrovascular

La trombectomía mecánica es un procedimiento médico mínimamente invasivo que implica la inserción de un tubo delgado, conocido como catéter, en un vaso sanguíneo, generalmente a través de la ingle o el brazo. Este catéter se guía hasta el coágulo sanguíneo para eliminarlo y restablecer así el flujo sanguíneo normal.

No obstante, restaurar el flujo sanguíneo demasiado rápido puede agravar la situación. Este fenómeno se conoce como lesión por isquemia-reperfusión. Cuando la sangre vuelve a fluir hacia los tejidos privados de oxígeno (un proceso denominado reperfusión), las células dañadas tienen dificultades para adaptarse y producen moléculas nocivas llamadas radicales libres, capaces de causar más daño celular y desencadenar respuestas inflamatorias.

Investigaciones previas del equipo han demostrado que durante la privación de oxígeno en el cerebro se acumula una sustancia química llamada succinate. Al restaurar el flujo sanguíneo, este compuesto se oxida rápidamente, provocando la producción excesiva de radicales libres dentro de las mitocondrias —las “baterías” celulares— y causando daños adicionales. Sin embargo, los investigadores encontraron que esta oxidación puede ser bloqueada mediante el uso del malonato.

Efectividad del malonato en estudios recientes

El profesor Mike Murphy, del Consejo de Investigación Médica Mitochondrial, explica: “Todo esto sucede muy rápidamente; pero si podemos introducir malonato al inicio de la reperfusión, podemos prevenir esta oxidación y la explosión de radicales libres”. Además, descubrieron que pueden introducir malonato en las células rápidamente al ajustar ligeramente el pH para hacerlo más ácido y facilitar su paso a través de la barrera hematoencefálica.

En un estudio publicado en Cardiovascular Research, el equipo demostró que tratar el cerebro con una forma acidificada del malonato (aDSM) junto con trombectomía mecánica reduce significativamente hasta en un 60% el daño cerebral causado por lesiones por isquemia-reperfusión.

El doctor Jordan Lee, investigador postdoctoral en el grupo, desarrolló un modelo murino que simula la trombectomía mecánica para evaluar la efectividad del aDSM frente a estas lesiones. Según Lee: “Este enfoque reduce la cantidad de tejido cerebral muerto resultante de un accidente cerebrovascular. Esto es increíblemente importante porque la cantidad de tejido muerto está directamente correlacionada con la recuperación del paciente”.

Perspectivas futuras y aplicaciones potenciales

A medida que aumenta su uso en el Servicio Nacional de Salud (NHS), los investigadores esperan que añadir aDSM como tratamiento complementario mejore significativamente los resultados cuando este procedimiento sea adoptado más ampliamente.

Para avanzar en esta investigación, han fundado Camoxis Therapeutics, una empresa derivada respaldada por Cambridge Enterprise. Actualmente buscan financiación inicial para desarrollar aún más este fármaco y llevarlo a ensayos clínicos tempranos.

El profesor Murphy concluye: “Si tiene éxito, este mismo fármaco podría tener aplicaciones mucho más amplias para otras situaciones relacionadas con lesiones por isquemia-reperfusión, como ataques cardíacos o trasplantes de órganos”. La investigación cuenta con el apoyo de diversas instituciones como la British Heart Foundation, el Consejo de Investigación Médica y Wellcome Trust.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios