La comunicación científica es un aspecto crucial que, sin embargo, ha sido históricamente descuidado en la formación de los investigadores. Según Helena González, directora de contenidos de Big Van Ciencia, esta carencia es evidente y se pone de manifiesto en el curso de verano que se lleva a cabo esta semana en Laredo, organizado por la Universidad de Cantabria (UC). El curso, titulado Hazte oír: técnicas de comunicación y de puesta en escena para la divulgación científica, busca enseñar a los científicos cómo hacer accesibles sus investigaciones al público general.
Iniciado el pasado lunes 4 de agosto, este programa formativo está diseñado para capacitar a los asistentes en la elaboración de un “monólogo científico”. Se trata de una charla que no solo informe, sino que también logre captar y emocionar a la audiencia mediante temas científicos específicos.
González ha señalado que uno de los principales desafíos que enfrentan los investigadores es la falta de preparación para comunicar sus hallazgos a personas ajenas a su campo. Durante su formación académica, están acostumbrados a dirigirse a colegas con conocimientos similares. Sin embargo, cuando se trata de “traducir esos conocimientos” para el público general, surgen dificultades. Preguntas como “¿Cómo analizo a mi audiencia?”, “¿Cuáles son sus niveles de conocimiento?” o “¿Qué les interesa realmente?” son fundamentales según la directora.
Importancia del Análisis del Público
El primer paso que deben seguir los investigadores es realizar un análisis exhaustivo del público al que se dirigen. No es lo mismo hablar ante estudiantes de Secundaria que ante asistentes a una charla científica en un bar. “Es esencial saber quiénes son tus oyentes y cómo presentarles la información para que les resulte interesante y entretenida”, enfatiza González.
Además, resalta la relevancia de construir una narrativa atractiva que convierta las investigaciones en historias cautivadoras. En este contexto, el humor juega un papel importante como herramienta para conectar con la audiencia: “Aunque nuestros monólogos no son exclusivamente humorísticos, entendemos que el humor es clave para captar la atención del público”, añade.
Técnicas de Presentación y Puesta en Escena
El curso también aborda aspectos relacionados con la puesta en escena y las habilidades orales necesarias para hablar frente a una audiencia. Se impartirán técnicas para manejar los nervios, así como estrategias de improvisación y gestualidad.
Con un enfoque práctico, el curso Hazte oír: técnicas de comunicación y de puesta en escena para la divulgación científica permitirá a los participantes experimentar y practicar sus presentaciones científicas. Los alumnos tendrán la oportunidad de compartir ideas, reflexionar sobre sus enfoques y aprender cómo hacer sus investigaciones más atractivas y comprensibles para el gran público.
Helena González, al frente del curso, representa un esfuerzo significativo por parte de Big Van Ciencia para transformar la forma en que se comunica la ciencia, asegurando que el conocimiento llegue efectivamente a quienes más lo necesitan: la sociedad en general.