iymagazine.es

Cobertura mediática

La cobertura mediática alimenta el miedo y la percepción de inseguridad en Chile
Ampliar

La cobertura mediática alimenta el miedo y la percepción de inseguridad en Chile

jueves 07 de agosto de 2025, 19:00h

La percepción de inseguridad en Chile es alta, a pesar de la estabilidad en las tasas de criminalidad. Expertos analizan cómo los medios influyen en el miedo y las políticas de seguridad.

A pesar de que la criminalidad no ha crecido al mismo ritmo que sugiere la percepción ciudadana, el temor al delito continúa siendo una de las principales inquietudes de los chilenos. Durante un seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y la Facultad de Comunicaciones UC, expertos discutieron el papel de los medios, el impacto emocional de determinados delitos y cómo el miedo puede influir en el debate público y en las políticas de seguridad.

El evento reunió a autoridades, periodistas y académicos para reflexionar sobre cómo los medios moldean la percepción del delito y el temor social. Según datos recientes, aunque las tasas de victimización se han mantenido estables, un alarmante 87,7% de la población cree que la delincuencia ha aumentado en el país.

El impacto del miedo en la sociedad chilena

A fines de julio de 1981, la desaparición del niño Adam Walsh conmocionó a Estados Unidos. La imagen del pequeño con su bate de béisbol se volvió omnipresente tras su desaparición mientras jugaba en una tienda. Dieciséis días después, su cabeza fue hallada en un canal. Este caso desató una ola de miedo conocida como *stranger danger*, que promovió la idea errónea de que cualquier niño podía desaparecer sin dejar rastro.

El sociólogo estadounidense David Altheide, quien participó en el seminario, afirmó: “Fue una exageración mediática. Aunque existían secuestros, se presentaron como si fueran cientos de miles.” Esta cobertura generó una cultura de vigilancia entre padres y abuelos para proteger a sus hijos y nietos.

Miedo como herramienta mediática

Altheide, autor de obras como «Terrorism and the Politics of Fear», sostiene que el miedo al crimen no solo es una emoción básica, sino que ha sido utilizado por los medios como un mecanismo de control social. “Los trabajadores de los medios utilizan el miedo para captar la atención del público”, explicó durante su intervención.

En Chile, este fenómeno también es palpable. El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, señaló: “Chile es el país más atemorizado del mundo respecto a la seguridad, a pesar de no ser el más inseguro.” Su afirmación generó reacciones diversas en redes sociales, donde algunos atribuyeron esta percepción al consumo excesivo de programas matinales.

Análisis crítico del papel mediático

La periodista Paula Molina, presente en el panel posterior a la charla magistral, ofreció una perspectiva más matizada: “No creo que los medios se beneficien del miedo; cuando transmiten solo angustia, las audiencias se alejan.” Enfatizó también la importancia de conectar con las emociones del público sin intensificar el temor.

Carolina Leitao, subsecretaria de Prevención del Delito, indicó que “el temor es un problema en sí mismo” y enfatizó que aunque las tasas de victimización son estables, existe una alta percepción de inseguridad. Advirtió sobre cómo ciertos comentarios pueden distorsionar la realidad: “Hablar sobre ‘una ola’ de homicidios implica un juicio que puede generar más temor.” Sin embargo, reconoció que no se puede simplificar el análisis culpando únicamente a los medios.

Diversidad en las percepciones del temor

Johnson, por su parte, abordó la complejidad del temor diferenciando entre percepción general y evaluación racional. Afirmó que este sentido urgente puede llevar a priorizar medidas inmediatas sobre acciones preventivas a largo plazo: “A menudo se opta por soluciones rápidas como mayor presencia policial en lugar de estrategias sostenibles.

Sebastián Valenzuela, académico en comunicaciones UC, destacó el rol activo del público: “No es solo cuestión de lo que dicen los medios; hay una exposición selectiva donde buscamos contenidos que validen nuestras percepciones.

Nuevas formas para abordar el miedo colectivo

Leitao ejemplificó cómo los titulares pueden distorsionar hechos reales; aunque las denuncias por secuestros han aumentado, los casos validados han disminuido. Esto resalta la necesidad urgente de mejorar la comunicación entre autoridades y medios para ofrecer información clara y contextualizada.

Aunque los medios juegan un rol importante en este contexto, no son los únicos responsables;

La noticia en cifras

Cifra Descripción
87,7% Porcentaje de personas que creen que la delincuencia ha aumentado en el país.
8,5% Tasa de victimización en hogares.
5,8% Tasa de victimización en personas.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios