El Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile (DCC) se erige como un pilar fundamental en la historia del desarrollo tecnológico del país. Este 2025, se cumplen 50 años de hitos significativos, como el envío del primer correo electrónico en Chile y la primera conexión a Internet, además de la formación de cientos de profesionales que han contribuido a las tecnologías digitales que impactan nuestra sociedad.
Para conmemorar este legado, el 7 de agosto tuvo lugar el lanzamiento de una edición especial de la Revista Bits de Ciencia, en un evento celebrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). La ceremonia reunió a figuras históricas del Departamento, incluidos los fundadores Alfredo Piquer y Patricio Poblete, así como al equipo editorial encabezado por el profesor Federico Olmedo.
Celebrando medio siglo de innovación tecnológica
Aidan Hogan, actual director del DCC, destacó el recorrido histórico reflejado en esta edición especial —publicada desde 2008 y con un impacto notable en Chile y América Latina—. Por su parte, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, enfatizó el papel crucial del Departamento en la transformación digital del país: “El DCC está en el corazón de lo que está pasando en la sociedad con el cambio tecnológico. Tiene mucho trabajo por hacer y una responsabilidad gigantesca”.
La presentación estuvo a cargo de un panel intergeneracional que incluyó a José Miguel Piquer, académico del DCC y Premio Nacional de Telecomunicaciones 2015; Jazmine Maldonado, exalumna DCC y cofundadora de Niñas Pro; así como Jorge Pérez, exacadémico DCC y fundador de Cero.ai. El evento fue moderado por el reconocido comunicador científico Gabriel León, autor del libro y podcast “La ciencia pop”.
Un recorrido por cinco décadas de historia
Durante la jornada, Gabriel León reflexionó sobre estos 50 años como “una historia fantástica que tiene que ver con cómo esta disciplina comienza a hacerse popular”. Resaltó la importancia de contar con representantes de tres generaciones para discutir no solo el pasado, sino también el presente y futuro: “De cómo logramos avanzar generando el mayor beneficio social posible, sin olvidar que las herramientas tecnológicas no son ni buenas ni malas; lo único que podemos decir es qué hacer con ellas”.
El comunicador también subrayó cómo la historia del DCC se entrelaza con la evolución del país: “No es solo la historia de una universidad. Es la historia de cómo Chile ha cambiado, cómo la computación, la informática y los datos han transformado nuestra manera de crecer y proyectarnos hacia el futuro”.
Pioneros en tecnología y comunicación
“Tal vez lo más interesante fueron los primeros esfuerzos que hicimos al intentar enviar el primer mail en 1984. Esa historia fue larga pero fascinante”, recordó José Miguel Piquer, uno de los pioneros en computación en Chile.
A través de anécdotas memorables, relató cómo él junto al profesor Patricio Poblete lograron conectar computadores entre la Universidad de Chile y USACH durante un periodo complicado: “Descubrimos que los computadores podían conectarse usando teléfonos. Conseguimos dos módems... El guardia se puso nervioso cuando llevé uno a instalarlo”.
Diversidad e inclusión en el ámbito tecnológico
El panel también abordó temas actuales relacionados con cambios culturales en torno a la participación femenina en tecnología. Gabriel León conversó con Jazmine Maldonado, quien compartió su experiencia sobre Niñas Pro, una organización dedicada a empoderar a niñas mediante programación.
"Aún enfrentamos desafíos importantes para lograr una inclusión real", afirmó Maldonado. La ingeniera destacó cómo pequeños gestos pueden generar grandes diferencias: “En nuestros cursos cuidábamos mucho cómo se expresaban las cosas. No hay que subestimar el impacto positivo que puede tener una acción bien intencionada”.
Manteniendo vivo el espíritu innovador
Cerrando las reflexiones hacia el futuro, Jorge Pérez compartió su experiencia tras dejar la academia para fundar Cero.ai, una startup enfocada en mejorar atención hospitalaria mediante inteligencia artificial: “He aprendido que resolver problemas es más importante que la tecnología utilizada”.
Pérez hizo un llamado a preservar el «espíritu hacker» característico entre los estudiantes del DCC: “Nos estamos volviendo más corporativos, pero no deberíamos perder ese espíritu colaborativo que nos impulsa a buscar soluciones creativas para generar cambios sociales utilizando tecnología”. La necesidad social demanda más hackers comprometidos.
Editado disponible aquí: https://dcc.uchile.cl/difusion/revistas/