iymagazine.es

Investigación cerebral

Estudio de escaneo cerebral podría revolucionar el tratamiento de la psicosis
Ampliar

Estudio de escaneo cerebral podría revolucionar el tratamiento de la psicosis

jueves 14 de agosto de 2025, 16:00h

Un nuevo estudio de imágenes cerebrales revela que los cambios en la dopamina están relacionados con síntomas psicóticos, lo que podría transformar el tratamiento de trastornos del estado de ánimo.

Un estudio reciente sobre escáneres cerebrales podría transformar el tratamiento de la psicosis. La investigación revela que los cambios en la dopamina cerebral están relacionados con los síntomas de psicosis, independientemente de si un paciente ha sido diagnosticado con esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión mayor.

Este estudio de imágenes cerebrales, publicado en JAMA Psychiatry, fue llevado a cabo por equipos del Imperial College London, la Universidad de Oxford y el Kings College London. Los hallazgos sugieren que la base biológica subyacente de la psicosis no se ajusta a las etiquetas diagnósticas tradicionales.

Los investigadores utilizaron escáneres PET para examinar los cerebros de personas que experimentaban su primer episodio de psicosis junto con otros trastornos del estado de ánimo, ya fueran síntomas depresivos o maníacos. Se midió la cantidad de dopamina producida por el cerebro.

Nuevas perspectivas sobre el tratamiento de la psicosis

En ambos grupos diagnosticados – aquellos con manía o depresión – se observó que una mayor síntesis de dopamina estaba vinculada a síntomas psicóticos positivos, como alucinaciones o delirios. Esto sugiere que los medicamentos antipsicóticos, que actúan sobre el sistema dopaminérgico, podrían ser efectivos para tratar síntomas psicóticos en diversas condiciones diagnósticas.

Actualmente, la mayoría de los tratamientos médicos para la psicosis (antipsicóticos) se centran en la dopamina, pero suelen administrarse a personas con trastornos psicóticos específicos, como la esquizofrenia. En contraste, aquellos con depresión y psicosis a menudo no reciben medicamentos dirigidos a la dopamina debido a una menor investigación en este grupo.

El Dr. Sameer Jauhar, investigador principal del Departamento de Ciencias del Cerebro del Imperial College London, afirmó: “Los diagnósticos utilizados en psiquiatría no siempre coinciden con cómo funciona la psicosis en el cerebro, por lo que pueden no ser la mejor guía para elegir tratamientos o predecir quién puede responder. La naturaleza no sigue nuestras reglas diagnósticas y no deberíamos esperar que lo haga”.

Implicaciones para futuros tratamientos

El estudio tiene importantes implicaciones para el tratamiento actual de trastornos comunes que involucran psicosis y abre la posibilidad de desarrollar tratamientos más específicos para diferentes grupos en el futuro. Los investigadores escanearon a 76 personas; 38 presentaban síntomas de psicosis y trastornos del estado de ánimo (25 con depresión y 13 con manía/mixed), mientras que 38 eran controles sin síntomas mentales.

Se utilizó tecnología PET para medir la producción de dopamina en tres áreas del cerebro: las regiones asociativa, límbica y sensoriomotora. A través de todos los participantes, una mayor síntesis de dopamina en la región asociativa se relacionó con una mayor gravedad de los síntomas psicóticos, sin importar el diagnóstico específico.

No obstante, las personas con psicosis maníaca producían más dopamina, especialmente en la región límbica del cerebro, en comparación con quienes tenían psicosis acompañada de depresión. Aquellos con psicosis no afectiva mostraron más cambios en la región asociativa del cerebro. Esto indica que distintos tipos de psicosis comparten algunas alteraciones relacionadas con la dopamina pero también presentan características únicas.

La necesidad de un enfoque personalizado en tratamientos

El Dr. Rob McCutcheon, coautor del estudio y miembro del equipo de investigación en la Universidad de Oxford, comentó: “La mayoría de nuestros tratamientos actuales para la psicosis funcionan modulando las señales dopaminérgicas, pero a menudo los usamos como una solución única para todos. Este estudio demuestra que la disfunción dopaminérgica no es uniforme en casos de psicosis. Si queremos avanzar más allá del método ensayo-error en las prescripciones, necesitamos adaptar los tratamientos a la biología subyacente”.

Este trabajo fue respaldado por varias instituciones y programas como el JMAS Fellowship del RCP (Edimburgo), el Wellcome Trust, NIHR y programas Horizonte 2020.

Dopamina y estado anímico en trastornos psicóticos: un estudio PET 18F-DOPA, realizado por Sameer Jauhar y Robert McCutcheon et al., está disponible en JAMA Psychiatry.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios