Con la reciente aprobación de la Ley 2503 de 2025, Colombia se embarca en un ambicioso proyecto que busca el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes al incorporar la Cátedra de Educación Emocional como un componente esencial del currículo escolar, abarcando desde preescolar hasta la educación media.
La Universidad del Norte, a través de su Programa Pisotón, ha jugado un papel crucial en esta iniciativa. Con más de 27 años de experiencia en Colombia y América Latina, la universidad ha fundamentado y justificado la necesidad de esta ley transformadora, que se centra en el desarrollo de competencias emocionales y habilidades para la vida dentro del entorno escolar, considerado clave para maximizar el potencial humano.
“Hoy el país recoge los frutos de una apuesta decidida por el desarrollo humano desde la infancia. Es un momento histórico que nos compromete aún más como universidad y como equipo. Esperamos que cada niño o niña pueda conocerse a sí mismo, reconocer y validar sus emociones, saber que su bienestar importa”, expresó Ana Rita Russo, directora del programa.
Impacto Real de la Ley 2503
Esta legislación prioriza el bienestar emocional y el desarrollo de competencias emocionales entre los jóvenes. Entre sus objetivos se encuentran:
- Prevenir conductas de riesgo y fortalecer vínculos con cuidadores.
- Priorizar la formación docente en educación emocional.
- Fomentar la participación activa entre padres, madres, cuidadores, docentes y estudiantes.
Los cimientos de esta iniciativa legislativa se remontan a 2015, cuando el Programa Pisotón identificó la necesidad urgente de priorizar las competencias emocionales en las instituciones educativas. En 2021, en medio del contexto adverso generado por la pandemia que exacerbó problemas emocionales y de salud mental, el senador Mauricio Gómez adoptó la propuesta liderada por Ana Rita Russo.
A pesar de que el proyecto fue presentado inicialmente en abril de 2021 sin avanzar en ese momento, fue perfeccionado hasta ser nuevamente presentado en 2024. Tras superar cuatro debates reglamentarios y recibir más de 16 proposiciones de distintas bancadas, finalmente fue aprobado el 28 de julio de 2025.
Construcción Participativa del Proyecto
El Proyecto de Ley No. 202 de 2024-Senado y 626 de 2025-Cámara fue desarrollado mediante un enfoque participativo que integró experiencias del Programa Pisotón junto con aportes provenientes de expertos, docentes, organizaciones civiles y las voces mismas de niñas y niños. La Cátedra tiene un carácter preventivo y formativo desde preescolar hasta educación media, buscando fortalecer el autoconocimiento, regulación emocional, resolución pacífica de conflictos y construcción de valores desde una perspectiva basada en derechos.
Colombia marca tendencia global, alineándose con recomendaciones internacionales emitidas por organismos como la UNESCO y la OMS. Estas entidades reconocen el bienestar emocional como un derecho humano fundamental. La implementación de esta cátedra no solo responde a esa visión sino que también representa una oportunidad invaluable para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al Objetivo 3: Salud y Bienestar, así como al Objetivo No.4 sobre Educación de Calidad.
Papel Activo de Familias e Instituciones Educativas
La nueva ley abre oportunidades para que toda la comunidad educativa participe activamente en esta transformación:
- Padres y madres: Contarán con herramientas adicionales para fomentar una crianza basada en afecto, diálogo y respeto, promoviendo así la educación emocional dentro del hogar.
- Docentes: Tendrán acceso a procesos formativos e intervenciones psicoeducativas que fortalezcan tanto sus competencias socioemocionales como las habilidades emocionales de sus estudiantes.
- Instituciones educativas: Deberán trabajar intersectorialmente con la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación para adaptar sus planes pedagógicos e impulsar cambios significativos.
A través de este avance legislativo, la Universidad del Norte reafirma su compromiso con incidir activamente en el diseño e implementación de iniciativas legislativas y políticas públicas basadas en evidencia orientadas hacia una transformación social positiva.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2503 |
Número de la Ley aprobada que implementa la educación emocional en colegios. |
27 |
Años de trayectoria del Programa Pisotón en Colombia y América Latina. |
2015 |
Año en que se evidenció la necesidad de priorizar competencias emocionales en instituciones educativas. |
2021 |
Año en que se radicó por primera vez el proyecto de ley. |
16 |
Número de proposiciones recibidas de distintas bancadas durante el proceso legislativo. |