Congreso Luso-Moçambicano de Ingeniería: Uniendo lazos entre Portugal y Mozambique
La 10.ª edición del Congreso Luso-Moçambicano de Ingeniería (CLME2025) se llevó a cabo con una notable participación de más de 200 asistentes, destacando el papel crucial que desempeña la ingeniería en la cooperación entre las comunidades lusófonas. Este evento, realizado en Maputo, capital de Mozambique, reunió a ingenieros, académicos y profesionales del sector para intercambiar ideas sobre temas relevantes en el ámbito de la ingeniería contemporánea.
Durante cinco días, los participantes debatieron sobre diversos tópicos como el enseñanza de la ingeniería, la energía y el medio ambiente, así como la gestión de recursos hídricos y la agronomía. También se abordaron cuestiones relacionadas con la construcción urbana, infraestructuras de transporte, ingeniería química y biomédica, geotecnia, desarrollo de productos y tecnologías de información.
Colaboración Internacional y Temáticas Emergentes
El congreso fue coorganizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Porto (FEUP) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Eduardo Mondlane (FEUEM), con el apoyo institucional del Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial (INEGI) y la Sociedad Portuguesa de Materiales (SPM). La participación incluyó estudiantes provenientes de Mozambique, Portugal y Brasil.
Rui Calçada, director de la FEUP, destacó las conexiones fortalecidas durante el evento. “Fue fascinante observar el diálogo y el fomento a la creatividad en busca de soluciones innovadoras. Lo más importante es ver una comunidad ingenieril lusófona dispuesta a colaborar para desarrollar los países de habla portuguesa”, afirmó.
Desafíos Actuales en Ingeniería
En declaraciones a RTP África, Calçada subrayó los debates centrados en problemas críticos que enfrenta la ingeniería moderna. Entre ellos se encuentran la escasez de recursos energéticos y su extracción sostenible, el impacto de la inteligencia artificial en las nuevas generaciones de ingenieros, así como la gestión del agua y las adaptaciones necesarias ante el cambio climático.
A lo largo del congreso, que tuvo lugar entre el 29 de julio y el 2 de agosto, se presentaron un total de 200 trabajos investigativos. Además, se llevaron a cabo siete paneles temáticos y seis simposios organizados por destacados académicos como los profesores Carlos Conceição António y Joaquim Góis (FEUP), junto a Roxan Cadir y Jorge Nhambiu (FEUEM).