El Departamento de Humanidades y Filosofía ha inaugurado oficialmente el segundo semestre académico con la presentación de la obra Marejada: ensayos de pensadoras del Caribe. Este evento, realizado en el Restaurante 1966, reunió a las directoras del libro, las docentes Mercedes Ortega, Daniela Pabón y Sara Martínez.
La publicación compila un total de **14 ensayos** escritos por **18 autoras**, quienes trazan una *cartografía intelectual y afectiva* de las humanidades desde la perspectiva del Caribe colombiano. El profesor Javier Roberto Suárez González, doctor en Filosofía y docente del departamento, destacó que “en sus páginas se conectan la poética, la alteridad, las disidencias corporales, el desarrollo científico-tecnológico, la arquitectura, la reflexión sobre lo ambiental, lo decolonial y la equidad de género”.
Luz sobre la producción académica femenina
Mercedes Ortega, investigadora en literatura de Uninorte, subrayó que *Marejada* surgió para visibilizar la producción académica de mujeres en esta región. “Observamos que no existía una publicación de este tipo. Conocíamos una red bastante amplia de mujeres investigadoras y quisimos convertirnos en divulgadoras de sus trabajos”, enfatizó. La obra tiene como objetivo crear una especie de *cartografía* sobre lo que las mujeres están investigando en áreas como humanidades, artes, literatura y filosofía.
El libro está estructurado en tres secciones: la primera aborda la filosofía en diálogo interdisciplinario; la segunda se centra en estudios literarios; y la tercera explora las ciencias humanas, incluyendo arquitectura y artes. Según Daniela Pabón, directora del Museo Mapuka, “lo que encontramos fue una multiplicidad de voces sobre temas diversos. Algunas dialogan por coincidencia, otras no dialogan en absoluto, y ese es el valor de *Marejada*: reunir todas esas miradas desde el Caribe”.
Un espacio para nuevas narrativas
Para el departamento, el lanzamiento de esta obra representa más que un simple acto editorial. Tomando al Caribe como punto central, se convierte en un lugar de *enunciación* que permite reflexionar a través de diversas herencias y divergencias que desafían los discursos hegemónicos. Esto constituye un horizonte desde donde se definen e imaginan nuevas formas narrativas.
*Marejada* no solo investiga lo que han logrado las mujeres en el ámbito académico del Caribe; también busca reclamar un lugar para su voz y experiencia. “Este libro se atreve a transformar el canon”, afirmó Suárez durante su intervención.
Reflexiones compartidas por autoras destacadas
En el evento participaron autoras como **Carmen Elisa Escobar**, **Gina Celia**, **Dayana de la Rosa** y **Luz María Solano**, quienes compartieron sus reflexiones sobre sus contribuciones a esta obra colectiva.
A lo largo de la presentación también se mencionó el pensamiento de **Barbara J. Thayer-Bacon**, quien propone una *epistemología relacional*, donde el conocimiento se construye a partir del diálogo y reconocimiento mutuo. En esta misma línea, *Marejada* promueve un pensamiento crítico que integra lo personal con lo colectivo, así como lo racional con lo afectivo.
Desde el Departamento de Humanidades y Filosofía celebraron que esta obra emergiera en un contexto caribeño y sirviera como plataforma para nuevas voces. “*Marejada* nos invita a abandonar modelos que buscan una neutralidad absoluta; nos impulsa a pensar desde la relación, responsabilidad y cuidado; a concebir la crítica no como distancia sino como compromiso”, concluyó Suárez.