La fragmentación se erige como una herramienta esencial en la reconstrucción del presente, utilizando un lenguaje estético que se nutre de un mosaico y del apropiacionismo audiovisual. Este enfoque es el núcleo de la exposición Trípticos, inaugurada recientemente en la Casa Rafael Galván, un centro cultural y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El artista y músico Hegel Pedroza, quien también es investigador en el Departamento de Artes y Humanidades de esta universidad, explicó que Trípticos busca reimaginar y recombinar elementos cotidianos, presentándolos como fragmentos que al unirse generan nuevas perspectivas. Esta propuesta invita a los espectadores a reflexionar sobre la realidad desde múltiples capas y miradas, ofreciendo una experiencia estética más allá de la simple yuxtaposición.
Pese a su aparente simplicidad, Pedroza asegura que la fragmentación en el arte no solo transforma la forma visual, sino que también provoca un impacto emocional en el espectador. Esta técnica evoca una variedad de experiencias heterogéneas que componen nuestra vida cotidiana.
El Mosaico como Técnica Artística
El uso del mosaico permite a los artistas cuestionar la noción de totalidad, brindando una nueva perspectiva sobre la realidad. Esta técnica se extiende a disciplinas como el arte digital y la música, demostrando así la versatilidad de la fragmentación como instrumento creativo.
"¿Y qué es un tríptico sino un juego de fragmentos?", se cuestiona Pedroza, quien continúa: "Tres planos, tres piezas que se tensan y superponen, detonando conversaciones sobre el pulso invisible del consumo; las complejas relaciones humanas o las visualidades que delinean nuestras identidades".
El apropiacionismo se define como una estrategia artística donde se utilizan elementos ajenos para crear algo nuevo. En el ámbito audiovisual, esto puede implicar tomar videos, imágenes o sonidos para incorporarlos en una nueva creación. Este proceso puede variar desde una simple unión de fragmentos hasta manipulaciones digitales más complejas que alteran significados originales.
La Experiencia Sensorial del Arte Audiovisual
El arte audiovisual ofrece una experiencia sensorial completa; el ensamblaje de sentidos abre un abanico de posibilidades expresivas que van desde narrativas cinematográficas tradicionales hasta formas más abstractas y experimentales.
Pedroza enfatiza que emplear un lenguaje estético transforma nuestra percepción de lo cotidiano. "Al embellecer el lenguaje, podemos elevar la experiencia ordinaria", afirma, otorgándole nuevos significados a aspectos que suelen pasar desapercibidos.
A través de esta perspectiva estética, se fomenta una conexión más profunda con nuestro entorno y con nosotros mismos. Al prestar atención a los detalles y expresarlos creativamente, surge una apreciación por lo aparentemente insignificante, generando asombro ante lo cotidiano.
Reflexiones sobre el Arte Contemporáneo
El doctor Henry Eric Hernández García, jefe del Departamento de Artes Visuales de la Galería Metropolitana de la UAM, destacó que Trípticos presenta tres obras interconectadas que invitan al espectador a reflexionar sobre la realidad mediante fragmentos visuales.
Añadió que el arte contemporáneo está en constante evolución gracias a avances científicos y tecnológicos. Estas innovaciones han proporcionado herramientas y técnicas novedosas para explorar límites creativos antes inimaginables.
Bajo este prisma filosófico, el arte contemporáneo abraza la diversidad y cuestiona nociones tradicionales. No busca definiciones únicas; por el contrario, promueve pluralidad y experimentación al desafiar jerarquías estéticas e indagar nuevas formas de expresión que reflejan la complejidad del mundo actual.
Cierre e Invitación a Visitar la Exposición
Nancy Durán Orizaba, titular del recinto cultural mencionado anteriormente, subrayó el papel fundamental de la UAM en la difusión cultural. A través de sus centros y galerías, se fomenta un diálogo entre el arte y diversas áreas del conocimiento.
Trípticos, exhibe tres obras que invitan a reflexionar sobre realidades mediante distintas capas y perspectivas. La muestra estará disponible para su visita en Casa Rafael Galván hasta el 3 de octubre de 2025.