Nodia Metabolics, una start-up emergente fundada en 2024, se dedica a la lucha contra el prediabetes, un trastorno que precede al diabetes. Esta innovadora empresa utiliza un metabolito bacteriano y una bacteria presentes en el microbiota humano para desarrollar tratamientos eficaces. Los primeros resultados indican que este metabolito puede regular los niveles de glucosa en sangre desde la primera dosis, complementando así la adopción de hábitos más saludables.
El origen de Nodia Metabolics se remonta a 2011, cuando un grupo de investigadores del Institut Micalis (Universidad Paris-Saclay/INRAE/AgroParisTech) comenzó a explorar la relación entre el microbiota y la salud humana. Este equipo, compuesto por destacados microbiologistas y nutricionistas como Christine Delorme y Véronique Douard, descubrió que ciertos productos derivados del microbiota intestinal podían influir en la regulación de la glucosa. “Nuestros estudios revelaron que una bacteria inactivada del intestino y un metabolito bacteriano podían regular la glucemia en modelos animales con prediabetes”, comenta Delorme.
Reconocimientos y apoyos estratégicos
El proyecto recibió el premio G.R.O.S. (Groupe de réflexion sur l’obésité et le surpoids) en 2016, lo que impulsó su desarrollo. Entre 2019 y 2020, los fundadores lograron avanzar en la fase de prematuración dentro de la iniciativa de excelencia (IdEx) de la Universidad Paris-Saclay. “Los resultados obtenidos nos llevaron a patentar el uso del metabolito para prevenir y tratar la intolerancia a la glucosa”, añade Delorme. En 2020, se presentó un proyecto ante dos convocatorias: Poc In Labs y POC’UP, lo que llevó a Nodia hacia una etapa más avanzada con el apoyo de expertos en diversas áreas.
Nodia Metabolics fue oficialmente constituida en enero de 2024 y actualmente cuenta con dos patentes: una sobre el metabolito y otra sobre las cepas bacterianas utilizadas. En junio de 2025, se integró al programa Prevent2Care, diseñado para fomentar soluciones innovadoras en prevención sanitaria. “Este incubador nos ayuda a establecer conexiones valiosas con socios estratégicos como Pfizer Innovation France y Elior Santé, lo cual es crucial para implementar medidas higiénico-dietéticas adecuadas en el tratamiento del prediabetes”, explica Delorme.
Desarrollo de productos innovadores
Nodia Metabolics está trabajando en su primer producto, un compuesto derivado del microbiota humano destinado a ayudar a quienes padecen prediabetes a regular sus niveles de glucosa y prevenir así el desarrollo del diabetes tipo 2. “Hemos identificado un metabolito proveniente de cepas bacterianas aisladas del ser humano que estimula la secreción de insulina, clave para controlar la glucemia”, detalla Delorme.
A pesar de que este producto será clasificado como complemento alimenticio, su desarrollo sigue estándares rigurosos similares a los medicamentos. Tras completar una fase preclínica exitosa en modelos animales, se evaluará su seguridad en humanos antes de iniciar ensayos clínicos. “Nuestra sustancia ha demostrado tener un efecto directo sobre la glucemia desde las primeras dosis; actúa rápidamente aumentando la secreción de insulina”, asegura Delorme.
Objetivos futuros y desafíos regulatorios
Nodia Metabolics tiene como objetivo integrar su producto dentro del recorrido médico habitual para poder ser prescrito por médicos. Sin embargo, enfrentan numerosos desafíos regulatorios antes de llegar al mercado. “Nuestro producto no es un metabolito natural sino sintetizado por microorganismos; esto implica cumplir con normativas estrictas tanto europeas como estadounidenses para obtener autorizaciones pertinentes”, explica Delorme.
Una vez superados estos obstáculos regulatorios, comenzarán los ensayos clínicos necesarios para validar su eficacia. “Esperamos lanzar nuestro producto al mercado entre 2027 y 2028 tras completar todos los requisitos necesarios”, concluye Delorme.
Estrategia financiera para el crecimiento
A medida que avanza su desarrollo empresarial, Nodia Metabolics revisa su estrategia financiera para atraer inversores. “Desde hace un año estamos reflexionando sobre cómo presentar mejor nuestra propuesta; muchos inversores son reticentes debido a nuestra clasificación como complemento alimenticio”, lamenta Delorme.
A pesar del creciente interés por medicamentos destinados al tratamiento del diabetes tipo 2 que también ayudan con problemas relacionados con el peso, los complementos alimenticios aún enfrentan estigmas negativos. A medida que Nodia busca posicionarse como una opción preventiva eficaz frente a estos tratamientos farmacológicos convencionales, reconocerán que obtener financiamiento es esencial para llevar adelante sus pruebas clínicas y cumplir con las regulaciones necesarias para su lanzamiento al mercado.
“Necesitamos asegurar aproximadamente 2,5 millones de euros para continuar nuestros esfuerzos hacia la comercialización efectiva”, concluye Christine Delorme.