iymagazine.es

Investigación espacial

Encelado, la luna de Saturno, libera compuestos orgánicos desde su océano interno
Ampliar

Encelado, la luna de Saturno, libera compuestos orgánicos desde su océano interno

viernes 03 de octubre de 2025, 11:48h

El análisis de partículas de hielo expulsadas por la luna Encélado de Saturno revela la presencia de compuestos orgánicos, sugiriendo condiciones potencialmente habitables en su océano subsuperficial.

Encelado de Saturno emite compuestos orgánicos

El satélite de Saturno, Encelado, expulsa continuamente grandes cantidades de partículas de hielo al espacio, las cuales provienen de un océano subterráneo. Investigadores de la Universidad de Stuttgart y la Freie Universität Berlín han realizado un análisis químico de estas partículas recién emitidas que se originan directamente en el océano subsuperficial de Encelado. Para ello, utilizaron datos obtenidos por la sonda espacial Cassini. Este estudio ha permitido detectar intermediarios de moléculas orgánicas potencialmente relevantes para la biología, descubiertas por primera vez en partículas de hielo provenientes de un océano fuera de la Tierra. Los resultados fueron publicados en la revista Nature Astronomy.

Encelado, con un diámetro aproximado de 500 kilómetros, presenta una superficie cubierta por una capa de hielo que tiene un grosor medio de entre 25 y 30 kilómetros. En 2005, la sonda Cassini detectó una enorme nube de gas y partículas de hielo sobre su polo sur, como explica el Dr. Nozair Khawaja, quien realizó el estudio en el Instituto de Sistemas Espaciales (IRS) en Stuttgart.

Análisis detallado del océano interior

Las mediciones realizadas por Cassini revelaron la existencia de un océano de agua líquida en el interior del satélite. Además, confirmaron que las partículas de hielo contienen moléculas orgánicas. Sin embargo, las partículas analizadas anteriormente no eran frescas, sino que ya habían estado orbitando alrededor del satélite durante algún tiempo. El Dr. Khawaja enfatiza que ahora se han evaluado mediciones obtenidas cuando Cassini voló a solo veintiún kilómetros sobre la superficie lunar.

En 2008, Cassini pasó a gran velocidad cerca del "pluma" de hielo y gas, lo que permitió obtener datos frescos sobre las partículas que habían estado en el interior del satélite apenas unos minutos antes. Junto con su colega Thomas R. O’Sullivan y otros investigadores, Khawaja ha analizado estos datos para confirmar los resultados obtenidos previamente a partir del análisis de otros datos proporcionados por Cassini.

Moléculas orgánicas y su relevancia biológica

Los científicos identificaron moléculas nunca antes detectadas en partículas de hielo provenientes de un océano fuera de nuestro planeta. Entre ellas se encuentran compuestos que pueden servir como bloques constructores para compuestos más complejos; por ejemplo, los pirimidinas, esenciales para la formación del ADN en la Tierra.

Una posible explicación para la discrepancia en los hallazgos es que Cassini viajaba a una velocidad particularmente alta durante su paso por la pluma. Esto facilitó que un instrumento central a bordo recogiera datos fiables sobre las partículas orgánicas presentes. Este instrumento, conocido como Analizador de Polvo Cósmico, permite medir fragmentos químicos al colisionar con las partículas heladas.

Resultados prometedores para futuras misiones espaciales

A pesar de que Cassini ya es parte del pasado —la sonda fue estrellada intencionadamente en 2017— los datos recopilados aún ofrecen nuevas perspectivas sobre el océano interior del satélite Encelado. La investigación ha sido tan prometedora que la Agencia Espacial Europea (ESA) planea una misión futura hacia este satélite para 2040, equipada con instrumentos capaces de extraer información más detallada sobre las partículas heladas.

Los hallazgos actuales ayudarán a diseñar estos instrumentos y planificar dicha misión espacial, según afirma Khawaja.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios