Un equipo de investigación internacional, liderado por Vincenzo Lionetti de la Sapienza Università di Roma, ha presentado un innovador avance en el campo de la agricultura sostenible. Su trabajo, publicado en la revista Environmental Science & Technology, revela cómo el digestato, un subproducto de la producción de biogás, puede transformarse en un *vacuno natural* para las plantas mediante un proceso de refinamiento adecuado.
Este hallazgo, que ha sido objeto de un brevetto internacional, abre nuevas posibilidades para la reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, contribuyendo así a una agricultura más sostenible y circular. Sin embargo, el digestato presenta dos desafíos significativos: su desequilibrio nutricional y la presencia de una rica comunidad microbiana que puede limitar su eficacia agronómica.
Nuevas soluciones para problemas ambientales
La aplicación inadecuada del digestato puede provocar diversos problemas ambientales, como el enriquecimiento excesivo del suelo y los ecosistemas acuáticos o la introducción de biomasa microbiana "aliena" en los terrenos agrícolas. Para abordar estas limitaciones, el equipo dirigido por Lionetti ha desarrollado un proceso innovador de biorrefinación verde del digestato.
A través de análisis metagenómicos, los investigadores identificaron en la fracción líquida del digestato una comunidad microbiana diversa. De esta fracción se aisló un extracto proteico que contiene moléculas capaces de activar las defensas inmunitarias de las plantas. Entre estos compuestos se encuentran péptidos microbianos derivados de Flagellina y Elongation Factor Tu, así como fitocitoquinas provenientes del olivo.
Impacto positivo en la agricultura
La aplicación del extracto en plantas como Arabidopsis y tomate ha demostrado estimular una rápida respuesta inmunitaria y aumentar la resistencia a patógenos fúngicos y bacterianos. Según Lionetti, “el proceso de refinación, basado en principios de química verde, permitirá a las biorrefinerías valorizar sus subproductos e integrarlos en nuevas cadenas de valor para una agricultura sostenible e integrada, reduciendo drásticamente el uso de fitofármacos sintéticos”.
Esta investigación se realizó dentro del marco del proyecto europeo Horizon Europe OLinWASTE, que busca transformar residuos de oliva en biocompuestos para la salud vegetal y del suelo, bioplásticos y bioenergía. Además, resalta la importancia de la colaboración nacional e internacional para desarrollar soluciones sostenibles en el sector agroindustrial.
La cooperación con Agrolio-Agroenergy, pionera en el uso de orujo para generar energía térmica, refuerza aún más la sinergia entre investigación e industria hacia una bioeconomía circular.
Referencias:
Marco Greco, Daniele Coculo, Angela Conti, Savino Agresti, Daniela Pontiggia, Hugo Mélida, Lorenzo Favaro y Vincenzo Lionetti – Biorefining of Anaerobic Digestates for the Recovery of Biostimulants and Bioelicitors for Immune Priming and Plant Protection
Environmental Science & Technology, 2025 – DOI: 10.1021/acs.est.5c03321
Contacto:
Vincenzo Lionetti
Dipartimento di Biologia e biotecnologie Charles Darwin
Sapienza Università di Roma
vincenzo.lionetti@uniroma1.it