En un significativo encuentro celebrado en la Casa Central de la Universidad de Chile, se presentaron 39 propuestas de medidas a implementar en el próximo ciclo político. Esta iniciativa fue impulsada por el proyecto Teneremos que Hablar de Chile, que reunió a más de 10.000 personas a través de cuatro procesos de diálogo y participación ciudadana.
La presentación estuvo encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y la prorrectora de la Pontificia Universidad Católica, Marianne Krause. En el evento participaron académicos de ambas instituciones, así como coordinadores programáticos de las candidaturas presidenciales, entre ellos Nicolás Delpín del comando de Marco Enríquez-Ominami; Carmen Soza, del equipo de José Antonio Kast; Camila Miranda, del comando de Jeannette Jara; Magdalena Vergara, del equipo de Evelyn Matthei; y Ricardo Fábrega, representante de Harold Mayne-Nicholls.
Un proceso participativo sin precedentes
"La U. de Chile ha estado trabajando junto a la U. Católica con la preocupación de comunicarnos con la ciudadanía y reflexionar sobre los temas país", expresó Rosa Devés. "Este trabajo ha sido realizado con la participación activa de muchas personas y ha incluido diversas etapas de consultas". Los coordinadores programáticos comentaron los resultados obtenidos y cómo estos se relacionan con sus respectivos programas políticos.
El Rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, también destacó el valor del proyecto: "Estamos muy contentos por esta nueva entrega, que presenta 39 propuestas construidas a partir de la participación ciudadana. Que estas ideas sean escuchadas es fundamental para que la voz del pueblo incida en las agendas políticas".
Los resultados son fruto de más de un año de trabajo participativo, donde cerca de 10 mil personas fueron convocadas en distintas etapas para dialogar y priorizar sus inquietudes.
Análisis y validación ciudadana
El proceso comenzó en octubre con una Consulta Digital Individual, que recopiló las opiniones de más de ocho mil ciudadanos. Posteriormente, se llevó a cabo el Encuentro por Chile, que reunió a más de 700 representantes del ámbito académico, social, político y empresarial.
A lo largo del año siguiente, se realizaron talleres enfocados en áreas clave como Seguridad, Economía, Salud y Educación, donde se evaluó la viabilidad de las propuestas. Esto culminó en una nueva consulta digital que permitió seleccionar las 39 medidas finales incluidas en el Informe Propuestas Ciudadanas.
Verónica Figueroa Huencho, Profesora Titular en la Facultad de Gobierno, subrayó que este esfuerzo refleja "la esperanza" depositada en las universidades como canales para visibilizar y articular las voces ciudadanas.
Cincuenta narrativas que reflejan preocupaciones sociales
El informe presentado incluye 39 propuestas que abordan las principales demandas y preocupaciones sociales. Estas no son políticas públicas específicas sino directrices sobre las cuales debería trabajar la institucionalidad.
Acompañando estas propuestas, el documento identifica cinco narrativas ciudadanas: desesperanza, miedo, incertidumbre, orfandad y potencial. Estas emociones reflejan tensiones frente a desafíos contemporáneos como seguridad, salud y educación.
"Es un intento concreto por reducir las brechas entre quienes toman decisiones y quienes viven sus consecuencias", afirma el informe.
Punto clave hacia una política inclusiva
La presentación ante los equipos programáticos representa un hito relevante al acercar las propuestas ciudadanas a quienes diseñan políticas públicas. Los representantes políticos expresaron su agradecimiento por esta valiosa información.
Ricardo Fábrega, coordinador del programa presidencial de Harold Mayne-Nicholls, destacó: "Es extraordinario escuchar lo que piensa Chile; compartimos el diagnóstico general". Por su parte, Carmen Soza enfatizó la sintonía entre las propuestas presentadas y las necesidades identificadas durante su campaña.
Camila Miranda, coordinadora programática del equipo Jara, resaltó cómo iniciativas como "Tenemos que Hablar de Chile" fomentan un espacio necesario para discutir ideas comunes en pro del bien común.
Cierre e implicaciones futuras para la ciudadanía chilena
Con este encuentro se concluye una etapa crucial del Proyecto Propuestas Ciudadanas desarrollado por ambas universidades. La próxima fase contempla devolver los resultados a la ciudadanía como parte del compromiso con la transparencia y participación activa que ha guiado todo este proceso.
Puedes revisar el informe completo del Proyecto Propuestas Ciudadanas aquí.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 39 |
Propuestas ciudadanas presentadas |
| 10,000 |
Personas involucradas en el proceso de diálogo y participación ciudadana |
| 8,000 |
Opiniones recogidas durante la Consulta Digital Individual |
| 700 |
Representantes del mundo académico, social, político y empresarial convocados al Encuentro por Chile |