La Universitat Jaume I ha llevado a cabo, entre el 27 y el 29 de octubre, una nueva edición de la Setmana UNESCO de l’Alfabetització Mediàtica i Informacional (MIL Week 2025). Esta iniciativa internacional, que se promueve desde 2021, busca fomentar el desarrollo de competencias críticas y creativas en el uso de los medios de comunicación, plataformas digitales y fuentes de información. La presente edición ha sido organizada por la Càtedra RTVE-UJI de Cultura Audiovisual i Alfabetització Mediàtica, la Càtedra d’Anàlisi i Prospectiva de l’Audiovisual del Consell de l’Audiovisual Comunitat Valenciana y el Grup d’Innovació Educativa CineTIC, reuniendo a especialistas con un amplio reconocimiento en sus campos.
La sesión inaugural estuvo a cargo de Javier Marzal, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UJI, quien ofreció la conferencia titulada «¿Qué es la Alfabetización Mediática e Informacional y por qué es importante?». En su intervención, Marzal destacó el papel fundamental que juega la educación mediática en la formación de una ciudadanía crítica y responsable ante el creciente flujo de información digital. Su ponencia estableció el marco conceptual de la semana, conectando los principios de la UNESCO con los desafíos contemporáneos en la cultura audiovisual.
El papel crucial de los medios locales en la educación cívica
El comunicador Adrián Beltrán Miralles, jefe de gabinete del Ayuntamiento de Onda y presidente de la asociación adComunica, subrayó la importancia que tienen los medios locales en aspectos como la educación cívica, la transparencia informativa y la construcción de ciudadanía. El evento concluyó con una presentación online de los últimos números de la revista vinculada a dicha asociación, adComunica.
En el marco de esta semana UNESCO, el día 28 se llevó a cabo una jornada dedicada a la Innovación Educativa titulada «Archivo, Acceso y Memoria Visual del Patrimonio Audiovisual». Esta actividad fue organizada por el GIE CineTIC mediante el Proyecto de Innovación Educativa «Diagnóstico de las competencias de acceso y recuperación de materiales audiovisuales del alumnado», centrado en cómo aplicar componentes MIL al cine – ACCESS-MIL.
Nuevas plataformas para el acceso al patrimonio audiovisual español
Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española, inauguró esta jornada con su conferencia «Filmoteca Española: el reto de la difusión», donde abordó los desafíos actuales que enfrentan las instituciones patrimoniales en la era digital. Camporesi presentó también PlatFo, una nueva plataforma pública para acceder al archivo fílmico español. Reflexionó sobre cómo equilibrar preservación, accesibilidad y formación del público, ofreciendo una perspectiva crítica sobre el papel social que desempeñan las filmotecas en el siglo XXI.
La jornada finalizó con otra conferencia titulada «RTVE Play. Somos Cinema», presentada por Gema Sánchez, directora de programación de RTVE Play. Sánchez revisó las estrategias implementadas por esta radiotelevisión pública para difundir el patrimonio audiovisual español a través de sus canales digitales. Resaltó además el compromiso continuo de RTVE con la preservación y divulgación del cine y televisión nacional, así como su colaboración estrecha con la UJI mediante proyectos innovadores dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales del sector.
Análisis crítico del pasado reciente español
Finalmente, el día 29 tuvo lugar un seminario dentro del ciclo «La Mirada Captiva» organizado por la Càtedra RTVE-UJI. En este contexto se contó con la presencia del catedrático en Comunicación Audiovisual por parte de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael R. Tranche. Este historiador y teórico del cine presentó su libro Instantes para la historia de la Transición, donde propone una revisión crítica sobre las imágenes que definieron visualmente el tránsito desde dictadura hacia democracia en España. A través del trabajo realizado por destacados fotógrafos del periodo, Tranche analiza cómo ciertas instantáneas —de manifestaciones o figuras políticas— se han convertido en iconos dentro de nuestra memoria colectiva.
A medida que se conmemora medio siglo desde el inicio de esta transición política, su obra invita a reflexionar sobre cómo los archivos visuales pueden servir como testigos históricos y como elementos simbólicos dentro del relato reciente. Este libro se erige como un recurso esencial para entender nuestra memoria mediática española al situar a la fotografía como herramienta clave en la construcción del relato democrático y en educar nuestra mirada histórica.