iymagazine.es

Caribe colombiano

Foro en La Paz aborda justicia transicional y restaurativa en el Caribe

miércoles 12 de noviembre de 2025, 20:31h

El III Foro por la Paz en el Cesar destacó la importancia de la justicia transicional y restaurativa, promoviendo el diálogo entre firmantes de paz, académicos y jóvenes para fortalecer la reconciliación en el Caribe colombiano.

El III Foro por la Paz en el Cesar, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede de La Paz, se centró en la justicia transicional y restaurativa, temas que han cobrado gran relevancia en el contexto colombiano actual. Este evento, organizado por estudiantes del curso Cultura de Paz del Programa de Gestión Cultural y Comunicativa, tuvo lugar el 5 de noviembre y buscó fomentar un espacio de diálogo sobre cómo estas formas de justicia contribuyen a los procesos de reparación y reconciliación en el Caribe colombiano.

Durante el foro, se presentó una iniciativa llamada “Construyendo memoria”, un muro participativo que invita a reflexionar sobre la desaparición forzada de personas durante el conflicto armado. Esta actividad fue liderada por estudiantes de Gestión de Espacios de Memoria, quienes promovieron un lenguaje de reconciliación a través del arte colectivo.

Reflexiones sobre Justicia Transicional

En el primer conversatorio titulado “Justicia transicional para la paz”, la profesora Jemima García Godos destacó la importancia de este enfoque en América Latina, haciendo hincapié en su relevancia para Colombia. Los magistrados Camilo Andrés Suárez Aldana y Rocío Liliana Quintero Martínez, miembros de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), compartieron avances significativos sobre macrocasos emblemáticos, como la primera sentencia del Macrocaso 01, que aborda el secuestro en Colombia, así como el Caso 03 relacionado con asesinatos y desapariciones forzadas presentadas erróneamente como bajas en combate por agentes del Estado.

A lo largo del diálogo, los magistrados explicaron las implicaciones del enfoque restaurativo y detallaron el proceso que ha llevado a las sentencias emitidas por la JEP. También reflexionaron sobre el papel crucial que juegan los jóvenes y las universidades en la comprensión y acompañamiento de estas decisiones judiciales. Subrayaron que es esencial interpretar las sentencias dentro de su contexto social y que la academia debe respaldar su implementación en los territorios afectados.

Caminos hacia la Reconciliación

El magistrado Suárez cerró su intervención citando un fragmento significativo de la Sentencia 01: “Esta decisión es una invitación a condenar sin titubeos toda forma de violencia. Porque la violencia nos ha robado demasiado: vidas, sueños, estabilidad, confianza, progreso”. Con estas palabras, se sembró una semilla para fomentar un futuro basado en verdad, justicia y memoria.

El segundo conversatorio abordó “Justicia restaurativa en el Caribe: medidas de contribución a la reparación y la reconciliación”. En esta mesa redonda participaron firmantes del Acuerdo de Paz provenientes del Cesar y La Guajira, como Fredy Escobar, Luz Marina Velásquez, Heiner Arrieta, y Diego Tovar. Estos panelistas enfatizaron los procesos pedagógicos derivados del Acuerdo de Paz implementados en sus comunidades y cómo estos esfuerzos están contribuyendo al fortalecimiento regional desde los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

Muro Colectivo por la Memoria

A pesar de los desafíos percibidos respecto al cumplimiento del Acuerdo, los participantes reafirmaron su compromiso con el proceso. “Muchos firmantes creen que el Acuerdo se cambió en el camino”, señalaron. Sin embargo, Arrieta resaltó que “a pesar de todo, muchos niños han nacido en los territorios, y ellos son el motor para continuar”. Por otro lado, Tovar mencionó que “los jóvenes están esperando espacios para hablar sobre temas que les preocupan” ante un contexto marcado por la violencia.

El foro culminó con una intervención simbólica donde los estudiantes invitaron a todos los asistentes a participar en un performance y dejar sus reflexiones escritas en un mural colectivo. Vanessa Rudas, moderadora del evento, expresó: “Les invitamos a participar y dejar su huella en este muro que nos recordará que la paz se escribe entre todos”. Las notas recolectadas fueron colocadas posteriormente en un muro permanente ubicado en la Biblioteca Alfonso Araújo Cotes como testimonio vivo del compromiso con la memoria colectiva.

Este III Foro por la Paz fue posible gracias a una colaboración entre diversas entidades como UNAL Sede de La Paz, JEP, Agencia para la Reincorporación y Normalización, Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Comisión de Seguimiento e Impulso a la Implementación y Movimiento Juvenil por la Paz. Esta alianza busca fortalecer el papel activo de la academia local y regional dentro del proceso continuo hacia una paz duradera en el Caribe colombiano.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios