El libro Cuerpos habitados. Historias desde la disidencia sexual, del autor Mauricio Albores Argüello, se adentra en las complejidades de la diversidad sexual, resaltando la importancia de escuchar y comprender las múltiples voces que componen nuestra sociedad. La obra busca desafiar las normas y prejuicios que perpetúan la exclusión y marginalización de diversas comunidades.
La presentación del libro tuvo lugar en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV), donde se contó con la participación de activistas sociales y especialistas en el tema. Moderada por Anabel Ojeda Gutiérrez, titular de la Coordinación de la Unidad de Género, el evento se convirtió en un espacio para reflexionar sobre los vínculos afectivos y familiares desde una perspectiva inclusiva.
Reflexiones sobre la diversidad sexual
Maricarmen Pereyra, escritora y activista, destacó que esta obra representa un hito en la literatura académica relacionada con el movimiento de las “diversidencias”. Según ella, el libro ofrece un análisis profundo sobre las luchas y resistencias que enfrentan las personas no heterosexuales, presentando diversas formas de vida que desafían las normas establecidas.
Pereyra enfatizó que el texto ilustra los devenires a través de tres personajes que reflejan un universo lleno de experiencias y emociones. En su intervención, también subrayó cómo Albores Argüello aborda los vínculos emocionales desarrollados por individuos en situaciones de marginalidad social.
Un llamado a la empatía
Por su parte, Amira Martínez Fernández, abogada y activista, describió Cuerpos habitados como una invitación a situarnos en otros cuerpos, explorando sus vivencias, heridas y cicatrices. Martínez destacó que el libro establece un diálogo con disciplinas como los estudios de género, la antropología familiar y la interseccionalidad, logrando un equilibrio significativo entre ellas.
La jurista también mencionó tres aportes clave del texto: el establecimiento del cuerpo como un archivo vivo, la disidencia sexual como experiencia situada y una propuesta alternativa a la familia binaria tradicional cisnormativa. Esta perspectiva invita a cuestionar los sistemas de privilegios existentes relacionados con los espacios que habitamos.
Cuestionando normas establecidas
Finalmente, Mauricio Albores Argüello expresó que su obra le brindó la oportunidad de reflexionar sobre el papel que juegan las familias en la legitimación de identidades diversas. A través de relatos conmovedores, el autor invita al lector a reconciliarse con sus propios silencios e historias no contadas.
La presentación culminó con un fuerte llamado a fomentar la empatía hacia todas las identidades sexuales, resaltando así la relevancia del libro en el contexto actual. La obra no solo es un testimonio literario sino también una herramienta para promover el entendimiento y respeto hacia las diversidades sexuales.