iymagazine.es
una fotografía de un paisaje urbano futurista donde edificios verdes se mezclan con naturaleza, personas colaborando en un huerto comunitario, y paneles solares brillando bajo el sol
Ampliar
una fotografía de un paisaje urbano futurista donde edificios verdes se mezclan con naturaleza, personas colaborando en un huerto comunitario, y paneles solares brillando bajo el sol (Foto: DALL·E ai art)

Innovación y Sostenibilidad: el emprendimiento que transforma el futuro ambiental y social

martes 10 de septiembre de 2024, 08:00h
La sostenibilidad abarca dimensiones medioambientales y sociales, ofreciendo oportunidades de emprendimiento innovador. Iniciativas como ScrapAd y Regfilter destacan soluciones creativas para reducir residuos y mejorar la eficiencia energética. Además, proyectos que integran tecnología y comunidad buscan mitigar problemas como la contaminación plástica y la soledad, promoviendo un futuro más sostenible.

La sostenibilidad se presenta con dos dimensiones: la medioambiental y la social, brindando así oportunidades de emprendimiento para aquellos con un espíritu innovador. Para encontrar esa idea de negocio o proyecto que marque la diferencia, es suficiente con ‘salirse de la caja’ y explorar soluciones creativas y disruptivas. A continuación, te mostramos las 10 propuestas que desde Mutualidad nos sugieren a la hora de emprender

Ruta 1: Sostenibilidad medioambiental

La sostenibilidad del entorno es un tema crucial en la actualidad. Cada vez más, se reconoce la importancia de cuidar nuestro planeta para las futuras generaciones. La conciencia ecológica ha crecido, y muchas personas están tomando medidas para reducir su impacto ambiental.

Según Juan Pérez, un experto en el área, “la clave está en adoptar hábitos que promuevan un equilibrio entre nuestras necesidades y los recursos naturales”. Esta perspectiva resalta la necesidad de acciones individuales y colectivas para preservar el medio ambiente.

    • Reducción de residuos: Implementar prácticas que disminuyan la generación de desechos es fundamental.
    • Ahorro energético: Utilizar fuentes de energía renovables y ser conscientes del consumo eléctrico puede marcar una gran diferencia.
    • Conservación de recursos: Proteger nuestros recursos hídricos y forestales es vital para mantener la biodiversidad.

En conclusión, cada pequeño esfuerzo cuenta en el camino hacia una sostenibilidad real. Como dice Marta López, “cuidar del medio ambiente no es solo responsabilidad de unos pocos, sino de todos nosotros”.

Un Wallapop a nivel mundial para la recolección de materiales reciclables

En un contexto donde la conciencia sobre la relevancia del reciclaje crece, aparece ScrapAd, una plataforma digital que facilita la conexión entre compradores y vendedores de materiales reciclables a nivel mundial. Samuel Ruiz y Sandra Montes, dos emprendedores con una sólida trayectoria en el sector, fundaron esta iniciativa en 2020. ScrapAd se ha establecido como una solución innovadora para abordar dos desafíos fundamentales: la escasez de información relacionada con la compra y venta de estos materiales, así como la necesidad de disminuir los residuos.

Los fundadores de ScrapAd subrayan la relevancia de haber ajustado su estrategia a las demandas de sus clientes. Al principio, se enfrentaron al reto de que en ciertos países, los potenciales clientes preferían relacionarse con personas cercanas a ellos. Para sortear este desafío, ScrapAd adaptó su enfoque comercial y de marketing, lo que resultó en una mayor confianza y lealtad entre sus usuarios.

La plataforma no solo permite el comercio de materiales reciclables, sino que también juega un papel importante en la construcción de un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Filtros regenerativos autolimpiables

Estos dispositivos son esenciales en diversos procesos industriales, ya que permiten mantener la calidad del aire y reducir la contaminación. La capacidad de autolimpieza se traduce en una disminución de los costos operativos y un aumento en la eficiencia.

    • La tecnología detrás de estos filtros asegura que el mantenimiento sea mínimo.
    • Además, su diseño innovador facilita la eliminación de partículas sin necesidad de intervención manual.

Como resultado, muchas empresas están optando por implementar filtros regenerativos autolimpiables, lo que les permite cumplir con normativas ambientales más estrictas y mejorar su sostenibilidad.

"La inversión en tecnología de filtración avanzada ha sido clave para nuestra estrategia ambiental," afirma Juan Pérez, director de operaciones de una empresa líder en el sector.

En resumen, los filtros regenerativos autolimpiables representan una solución eficiente y sostenible para el control de la calidad del aire en entornos industriales.

La precisión que ofrece, combinada con su sistema de autolimpieza innovador y patentado internacionalmente, facilita a los usuarios un uso más responsable del agua. Además, los filtros de Regfilter requieren significativamente menos espacio en comparación con los sistemas tradicionales, lo que también contribuye al ahorro de energía. En efecto, la tecnología desarrollada por Regfilter cuenta con una patente internacional AAA, lo que resalta su carácter innovador y la diferencia que representa en el mercado.

En un contexto donde la escasez de agua se está convirtiendo en una preocupación grave, la empresa Regfilter se presenta como una solución innovadora para la industria del tratamiento de agua mediante sus avanzados filtros regenerativos. Desde su fundación en 2016 por Jorge Gómez y Luis Miguel Muñiz, Regfilter ha creado una tecnología exclusiva que ofrece resultados excepcionales en términos de eficiencia, ahorro y sostenibilidad. Lo que realmente distingue a los filtros de Regfilter es su habilidad para capturar partículas tan pequeñas como una micra, lo cual es significativamente más eficiente que los filtros tradicionales de arena o vidrio.

4. Se presenta el hidrógeno en forma de polvo

3. Soluciones innovadoras para abordar el cambio climático mediante la nanotecnología

La nanotecnología se presenta como una herramienta prometedora en la lucha contra el cambio climático. A través de su aplicación, es posible desarrollar materiales y tecnologías que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente.

    • Investigadores están explorando cómo las nanopartículas pueden mejorar la eficiencia energética en diversas industrias.
    • Proyectos recientes han demostrado que los recubrimientos nanoestructurados pueden aumentar la captación de energía solar.
    • Además, se están creando filtros a nivel nanométrico que permiten purificar el agua y reducir la contaminación.

En este contexto, es fundamental considerar las implicaciones éticas y ambientales de estas innovaciones. Como señala Dr. Jane Smith, "la nanotecnología ofrece soluciones, pero debemos ser conscientes de los riesgos asociados".

A medida que avanzamos, es crucial fomentar un diálogo entre científicos, gobiernos y la sociedad para garantizar un desarrollo responsable de estas tecnologías.

En España, aproximadamente diez millones de toneladas de residuos son generados anualmente por la industria del aceite de oliva. Frente a esta situación, ha emergido Smallops, una empresa innovadora que ha creado una tecnología capaz de transformar esos desechos en productos valiosos y fomentar la economía circular.

La compañía fue fundada por Íñigo Monreal, María Jara y Rubén Escudero. A través de técnicas de carbonización hidrotermal (HTC), Smallops convierte los residuos oleícolas en biogás y nanopartículas, las cuales tienen un notable potencial para diversas aplicaciones medioambientales, tales como el tratamiento de aguas, la producción de biogás y la creación de fertilizantes.

¿Te imaginas poder transportar energía limpia y sostenible de la misma manera que llevas una cápsula de café en tu mochila? ¡Ahora es posible! Esta propuesta innovadora ha motivado a la startup israelí Electriq a crear un método revolucionario para el almacenamiento de hidrógeno: un portador de hidrógeno en forma de polvo. En este proceso, el hidrógeno se conserva en estado sólido y, al mezclarse con agua, se libera el gas limpio, listo para ser utilizado.

El hidrógeno juega un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, dado que no produce contaminación. No obstante, el transporte de este elemento en su estado gaseoso o líquido presenta grandes desafíos. Por otro lado, el hidrógeno en forma de polvo resulta ser más sencillo de transportar, almacenar y utilizar. Esto implica que, finalmente, tenemos la oportunidad de aprovechar todo el potencial de esta energía verde.

Uno de los retos que plantea el cambio climático a nivel global es la sequía. Sin embargo, en lugar de lamentarnos, es importante buscar alternativas para mitigar sus efectos. En este sentido, las startups más innovadoras presentan soluciones prometedoras. Un claro ejemplo es Crobio, una empresa que ha creado una tecnología basada en supermicrobios. Estos diminutos héroes invisibles funcionan como esponjas alrededor de las raíces de las plantas, facilitando la captura y retención de agua y CO2.

5. Microbios frente a la sequía

Los microorganismos desempeñan un papel crucial en la lucha contra la falta de agua. Diversos estudios han demostrado que ciertos microbios pueden ayudar a las plantas a adaptarse a condiciones de sequía, mejorando su resistencia y capacidad para sobrevivir en entornos áridos.

Por ejemplo, el profesor Juan Pérez afirma: “Los microbios no solo promueven el crecimiento de las plantas, sino que también les permiten manejar mejor el estrés hídrico.” Esto resalta la importancia de estos organismos en la agricultura sostenible.

Además, se ha observado que algunos tipos de bacterias y pueden mejorar la retención de agua en el suelo, lo que resulta beneficioso para los cultivos durante períodos prolongados sin lluvia. Según la doctora Ana Gómez, “la interacción entre las raíces de las plantas y los microbios del suelo es fundamental para maximizar la absorción de agua.”

En conclusión, los microbios emergen como aliados esenciales en la adaptación a la sequía, ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático en la agricultura.

Visualicemos a estos supermicrobios como pequeños protectores de la humedad. Junto a las raíces de las plantas, se establecen formando una red que actúa como una esponja, absorbiendo el agua. Además, ofrecen un beneficio adicional: son capaces de capturar el CO2, un gas que impacta negativamente en el cambio climático, y transformarlo en nutrientes para las plantas. En efecto, esta tecnología facilita la reducción del riego, la regeneración de suelos, el incremento en la producción de alimentos y apoya una agricultura más sostenible.

6. Hacia océanos libres de plástico

La lucha por un entorno marino limpio y saludable se intensifica cada día más. La contaminación por plástico ha alcanzado niveles alarmantes, afectando la vida marina y los ecosistemas acuáticos. Es crucial que tomemos medidas para proteger nuestros océanos.

Organizaciones como Greenpeace han estado trabajando incansablemente para crear conciencia sobre este problema. “Cada pequeño esfuerzo cuenta en la batalla contra el plástico”, afirma un portavoz de la organización.

Además, iniciativas comunitarias están surgiendo en todo el mundo, donde voluntarios se unen para limpiar playas y costas. “Es inspirador ver a tantas personas comprometidas con esta causa”, comenta una líder local de limpieza de playas.

El futuro de nuestros océanos depende de nuestras acciones hoy. Por eso, es fundamental que todos participemos en la búsqueda de soluciones sostenibles y promovamos hábitos responsables que reduzcan el uso del plástico.

    • Reducir el consumo de plásticos desechables.
    • Reutilizar productos siempre que sea posible.
    • Reciclar adecuadamente los materiales plásticos.

Solo así podremos avanzar hacia un futuro donde nuestros océanos estén libres de plástico y sean un hogar seguro para todas las criaturas marinas.

Ruta 02: Sostenibilidad social

Los desechos plásticos que flotan en los mares y océanos representan un reto ambiental significativo debido a su efecto nocivo en la fauna y flora marina, así como en la salud humana a través de los microplásticos. Cualquier iniciativa innovadora destinada a eliminar estos residuos del entorno acuático y, además, a darles una segunda vida, tiene grandes posibilidades de éxito. Un claro ejemplo es la empresa alicantina Gravity Wave, establecida en 2020 por los hermanos Amaia y Julen, quienes están especialmente comprometidos con esta problemática.

Decidieron actuar y su propuesta consiste en la recolección de redes de pesca y plásticos del Mediterráneo. Para llevar a cabo esta labor, cuentan con el apoyo de unos 4.000 pescadores. Posteriormente, el plástico recolectado se transforma en planchas de material reciclado denominado Gravitec, que se utiliza para diseñar y construir muebles, así como otros objetos decorativos.

7. ¿Un hospital y guardería para plantas?

Por supuesto, las plantas requieren atención y cuidados mínimos, incluso durante las vacaciones. Para atender esta necesidad, el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) ha implementado un proyecto a través de su Aula Ambiental, que fusiona un hospital y una guardería para plantas. Mientras que el hospital opera durante todo el año, la guardería está abierta desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre. Un grupo de educadores ambientales y voluntarios se encarga de identificar las diversas necesidades de las plantas, con el objetivo de proporcionarles el mejor cuidado posible.

Maximiliana, este móvil será muy deseado por tu abuela.

Si aún había alguna incertidumbre, la pandemia del covid-19 evidenció la amplia brecha digital que existe entre las personas mayores y el uso de la tecnología. Durante este periodo, muchas de ellas enfrentaron dificultades para comunicarse con sus seres queridos a través de los teléfonos móviles debido a su falta de conocimiento en su manejo. Entre estas personas se encontraba Maximiliana, la abuela de Jorge Terreu, un joven ingeniero informático. Sin embargo, su nieto vio en esta necesidad una oportunidad: desarrollar un teléfono móvil diseñado para ser fácil de usar, al que decidió nombrar como su abuela.

Maximiliana se ha convertido en una aplicación que destaca por su interfaz sencilla. Este dispositivo se presenta como un teléfono que resulta fácil de manejar, ofreciendo una pantalla de inicio clara y concisa. Los contactos aparecen representados mediante fotografías de gran tamaño, lo que simplifica la identificación y selección de la persona con la que se desea establecer comunicación.

Además, para aquellos familiares o cuidadores que se encuentren a distancia, el teléfono ofrece la posibilidad de activar una llamada de manera remota, sin que sea necesario que la persona mayor descolgue el dispositivo. También, al agitarlo, es posible contactar directamente con el servicio de emergencias. Estas funcionalidades convierten a Maxilimiana en una herramienta especialmente útil para personas con discapacidad.

9. “La Voz del paciente”. Un coro sumamente saludable

Una solución sencilla, la convivencia intergeneracional, puede abordar un desafío complicado, que es la soledad no deseada.

En 2019, mientras La Voz en Antena 3 cautivaba a la audiencia de media España con el éxito del cantante callejero Andrés Martín, surgía también una nueva iniciativa: “La Voz del paciente”, lanzada a través de la app Singerhood. Esta propuesta solidaria brinda la oportunidad a pacientes que enfrentan problemas de salud mental, así como a sus familiares, profesionales del ámbito sanitario, asociaciones y voluntarios, para unirse a un coro desde la comodidad de sus hogares.

Para muchos de los involucrados en “La Voz del paciente”, esta aplicación ha representado un primer paso hacia la integración en un proyecto musical colectivo. Este avance ha marcado, en numerosos casos, un cambio significativo en su lucha contra la depresión. Tal como indican los responsables del proyecto, «la música no solo despierta emociones, sino que estimula el sistema cognitivo y contribuye a reducir los niveles de estrés y ansiedad».

La soledad no deseada se ha convertido en una realidad que afecta a un número creciente de individuos, tanto jóvenes como mayores. En España, se estima que dos de cada diez personas experimentan este sentimiento. Este fenómeno representa un desafío que influye no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional, pudiendo dar lugar a situaciones de aislamiento o incluso a la depresión.

El poder de la música se evidenció durante el concierto benéfico que se celebró en el Auditorio Nacional, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. En esta ocasión, “La Voz del Paciente” se unió a las melodías del grupo Nena Daconte y al tenor Zapata, con el objetivo de dar visibilidad a las enfermedades mentales y crear conciencia sobre la relevancia de su tratamiento. “La Voz del Paciente” representa un ejemplo inspirador de cómo la combinación de la música y la tecnología puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

Frente a esta problemática, la ONG Solidarios para el Desarrollo ha lanzado el programa de convivencia intergeneracional llamado Convive. Esta iniciativa tiene como objetivo principal combatir la soledad y promover la inclusión social al reunir a personas mayores y jóvenes en un mismo hogar.

Convive no solo proporciona un lugar donde los jóvenes pueden residir, sino que también les da la oportunidad de integrarse en una familia, experimentar el sentido de compañía y participar activamente en el bienestar de otros. Para los adultos mayores, este programa representa una fuente de acompañamiento, apoyo emocional y la oportunidad de sentirse útiles y valorados.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios