Andalucía ha captado 227,8 millones de euros en proyectos europeos de I+D+I entre 2021 y 2023, un aumento del 74,3% respecto a 'Horizonte 2020'. Las universidades lideran la financiación con 78,5 millones. Este crecimiento refleja el esfuerzo del Gobierno regional por fomentar la participación en iniciativas de investigación e innovación.
En los últimos tres años, Andalucía ha conseguido un total de 227,8 millones de euros en proyectos europeos de I+D+I. Esta cifra se extrae de los datos actualizados del programa marco 'Horizonte Europa', que abarcan el periodo 2021-2023 y han sido analizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Dicha inversión ha sido posible gracias a diversos agentes, entre los cuales destacan el tejido empresarial, el sistema universitario, así como centros y fundaciones de investigación, además de la Administración y otros organismos públicos. Este nivel de captación representa un aumento anual medio del 74,3% en comparación con el anterior programa marco, 'Horizonte 2020'. Es importante señalar que el promedio ha incrementado de 43,5 millones a 75,2 millones de euros anuales.
Durante el periodo analizado, se ha observado un notable aumento en el volumen de fondos obtenidos por los diversos agentes y entidades de la comunidad que participan en iniciativas de investigación e innovación comunitarias. Este crecimiento ha sido significativo, pasando de 48,3 millones de euros en 2021, a 87,5 millones en 2022, y alcanzando los 92 millones en 2023. La evolución positiva registrada en este último año representa un incremento del 90,7% en los recursos en comparación con el primer año del periodo evaluado.
En cuanto al número de entidades participantes, también se ha observado una mejora en su representatividad. En el ejercicio de 2021, se contabilizaron un total de 189 entidades, incluyendo tanto a participantes como a coordinadores. Este número aumentó a 263 en 2022, y aunque en el último año se mantuvo en 250, esto refleja un crecimiento del 32,3% entre el primer y el tercer año del programa.
Los centros y organizaciones de investigación, además de las instituciones de educación superior, ocupan la segunda posición, alcanzando un total de 77,2 millones. A continuación, se encuentran las entidades empresariales, que suman 52,8 millones; seguidas por la administración y otros organismos, con un total de 21,72 millones. Por último, hay una serie de agentes adicionales que acumulan 19,4 millones.
En relación con la diversidad de sectores en los que la comunidad ha conseguido financiamiento para llevar a cabo la I+D+I europea, es importante resaltar la evolución de tres áreas clave. En primer lugar, el sector de industria, espacio y ámbito digital se sitúa en la cima, acumulando un total de 58,7 millones de euros, lo que equivale al 25,8% del total obtenido. En segundo lugar, el ámbito de alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente representa el 19,9% de los recursos captados, sumando así 45,4 millones de euros. Por último, entre 2021 y 2023, el área relacionada con el clima, la energía y la movilidad ha logrado una financiación de 39,9 millones, lo que corresponde al 17,5% de la inversión total.
80 millones para las Universidades andaluzas
Entre los años 2021 y 2023, se han obtenido importantes fondos por parte de diversas universidades andaluzas. La Universidad de Almería ha conseguido un total de 3,75 millones de euros, mientras que la Universidad de Cádiz ha registrado un presupuesto de 2,9 millones. Por su parte, la Universidad de Córdoba ha alcanzado los 7,2 millones; la Universidad de Granada, una cifra considerable de 21,6 millones; la Universidad de Huelva, con 1,3 millones; la Universidad de Jaén, que logró 3,4 millones; la Universidad de Málaga, con un total de 13,7 millones; la Universidad de Sevilla, que obtuvo 21,2 millones; y finalmente, la Pablo de Olavide, con un presupuesto de 2,7 millones.
Considerando la clasificación de los agentes receptores de la inversión europea, se ha asignado al sistema universitario de la región un total de 78,5 millones entre 2021 y 2023, lo que representa un 34,4% del total de 227,8 millones. Esta cantidad posiciona a las instituciones académicas como el principal canal para la financiación europea destinada a I+D+I en la comunidad. De esta suma, las entidades públicas son las que reciben el 99%, equivalente a 77,7 millones. Prácticamente, el 1% restante es asumido por la Universidad Loyola Andalucía.
'Horizonte Europa' representa el marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, con un presupuesto total que asciende a aproximadamente 95,5 mil millones de euros. Este programa se distingue por ser el más extenso de la UE en términos de apoyo a la ciencia y la innovación. Su predecesor fue 'Horizonte 2020', que tuvo lugar entre 2014 y 2020. El principal objetivo de 'Horizonte Europa' es fomentar la I+D+I para enfrentar los importantes desafíos sociales y económicos, potenciar la competitividad industrial en Europa y contribuir al desarrollo sostenible.
La evolución que ha tenido Andalucía en este instrumento europeo representa la más clara evidencia del efecto que tiene el trabajo realizado por el Gobierno regional durante esta legislatura. Este esfuerzo se centra en asesorar e informar a las diversas entidades sobre las oportunidades de financiación y las convocatorias disponibles dentro de este programa marco europeo de investigación, desarrollo e innovación.
La Consejería de Universidad tiene como meta fomentar la participación de diversas entidades en Andalucía, tales como universidades, centros de investigación, fundaciones, parques y centros tecnológicos, así como empresas y otros actores del ámbito de la I+D+I. Estos proyectos se distinguen por su alta competitividad, su notable nivel innovador y su relevancia tanto científica como estratégica para toda Europa.