iymagazine.es
El Govern se compromete a situar a Cataluña a la cabeza de la innovación e investigación para 2030
Ampliar

El Govern se compromete a situar a Cataluña a la cabeza de la innovación e investigación para 2030

sábado 28 de septiembre de 2024, 12:00h
La consejera Núria Montserrat anunció un nuevo modelo de financiación para universidades en Cataluña, buscando estabilidad y calidad en la educación e investigación. Se prevé una inversión superior a 1.400 millones de euros, con el objetivo de alcanzar el 1% del PIB para 2030, promoviendo la innovación y el bienestar social.

La consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, ha hecho un anuncio importante: el Departamento de Investigación y Universidades se encuentra en proceso de desarrollo de un nuevo modelo de financiación para las universidades. Este modelo tiene como finalidad ser "más estable, singular y con rendición de cuentas". Además, se proporcionarán los recursos necesarios para asegurar que todas las universidades puedan ofrecer una docencia, investigación y transferencia de conocimiento de alta calidad.

En este contexto, la consellera ha declarado que el Govern se enfocará en "un incremento aún más potente que el que se produjo en los últimos presupuestos y pensamos que superará los 1.400 millones de euros". Además, ha señalado que "el objetivo, a medio plazo, es lograr una inversión equivalente al 1% del PIB para 2030, tal y como fija el Pacto Nacional para la Sociedad del Conocimiento".

Este aumento en la financiación responde a una de las solicitudes de los rectores y rectoras de las universidades públicas. En este sentido, la consellera ha enfatizado que "el Govern comparte plenamente la necesidad de dotar de mayor financiación al sistema universitario catalán".

Durante su intervención ante la Comisión de Investigación y Universidades del Parlament de Catalunya, la consejera se ha comprometido a seguir la prioridad política establecida por el presidente Salvador Illa. Esta prioridad consiste en “consolidar un modelo transformativo, integral y cooperativo del conocimiento, la investigación y la innovación para el avance y la calidad de vida de los catalanes y las catalanas”.

Además, la responsable del Departamento de Investigación y Universidades ha señalado que uno de los principales objetivos es potenciar el papel del sistema universitario como un motor de transformación, progreso y bienestar al servicio de la sociedad. También busca posicionar a Cataluña entre las 50 regiones más innovadoras de la UE para el año 2030.

Fomento de la investigación, el talento y las universidades.

En este sentido, consellera Montserrat ha declarado: "Catalunya está en disposición de liderar estos retos y, para conseguirlo, situaremos el conocimiento y la investigación en el centro del proceso, mediante la promoción y consolidación del talento a lo largo de la vida".

Para consolidar el modelo de sistema de I+D+i, la consejera ha enfatizado la implementación de la Ley de la Ciencia de Cataluña (LCC). Según sus palabras, esta ley representa “el marco jurídico y de gobernanza propio del sistema catalán de conocimiento para situar a Cataluña como polo científico europeo”.

En primer lugar, los cuatro órganos establecidos en la normativa ya están completamente activos para llevar a cabo su labor de optimizar la coordinación entre los actores del sistema de investigación y las universidades. Estos son: Comisión Interdepartamental de Investigación e Innovación (CIRI), Consejo para la Investigación y la Innovación de Cataluña (CORICAT), Consejo del Mecenazgo en Investigación, Desarrollo e Innovación de Cataluña, y Comité para la Integridad de la Investigación de Cataluña (CIR-CAT).

La LCC ha comenzado a implementarse y se fortalecerá el esfuerzo en la ejecución de los cuatro planes y estrategias que contempla. Estos son: el Plan estratégico universitario para la investigación de excelencia, que contará con la inminente aprobación del protocolo de evaluación; la Estrategia catalana para la igualdad de género en el ámbito científico; el Plan estratégico para la innovación y transferencia del conocimiento, así como la Estrategia catalana de ciencia abierta.

El fomento de convocatorias y proyectos estratégicos que sean característicos de un territorio con un alto enfoque en I+D+i constituye la segunda línea de acción para cumplir con este eje. Esto, según se menciona, “permitirá seguir dibujando un arco científico de centros, infraestructuras y equipamientos de investigación para potenciar las capacidades del sistema”.

Entre las iniciativas propuestas, resalta la organización de múltiples convocatorias. Estas incluyen: proyectos singulares de investigación dirigidos a la construcción, adquisición o ampliación de infraestructuras para I+D+i; iniciativas en el área de tecnologías digitales, así como en el uso de tecnologías limpias y biotecnologías; además, se presenta la nueva convocatoria FI STEP, que tiene como objetivo la contratación de hasta 250 ayudas destinadas a personal investigador predoctoral en tecnologías STEP.

Sistema universitario está destinado a promover el progreso y el bienestar

Respecto a las infraestructuras de investigación, se destinarán anualmente 150 millones de euros según el acuerdo establecido por la Comisión Mixta Estado-Generalitat, lo que permitirá fomentar la inversión en proyectos estratégicos. La firma del convenio para el desarrollo de ALBA II (2025-2038) facilitará la creación de un sincrotrón de cuarta generación. Por otro lado, en el Barcelona Supercomputing Center, se está trabajando en la adenda al convenio con el objetivo de aumentar la financiación destinada a esta gran infraestructura científica y así dar paso al nuevo supercomputador MareNostrum 6.

Además de los compromisos relacionados con la financiación de las universidades, la consellera ha resaltado en su blog, el cual está enfocado en el objetivo de convertir al sistema universitario en un motor de dynamización social y económica, su intención de implementar un nuevo Plan de Inversiones para las universidades públicas de Cataluña (PIU). Este plan "doblará la dotación actual y esperamos que esté alrededor de los 100 millones de euros al año", según sus palabras. Además, se proporcionará estabilidad a las universidades mediante un programa plurianual de inversiones.

En el ámbito de las políticas de personal, la consellera ha señalado que el Plan de choque para el relevo generacional y la lucha contra la precarización en las universidades públicas continuará en vigor. Este plan, que se implementó el año pasado, tiene una duración estimada de tres años. Además, ha resaltado la colaboración del Departamento dentro del convenio "Talento" del Gobierno español, que contempla la incorporación de más de 3.000 plazas para profesor/a ayudante doctor en el sistema universitario público. De estas, 705 plazas están destinadas a universidades catalanas, con una inversión de 32,3 millones de euros por parte del ministerio.

Por otro lado, la Generalitat contribuirá con 21,2 millones, con el fin de cubrir las plazas restantes que requieren las universidades públicas. Esto permitirá crear un total de más de 1.000 plazas para esta figura docente.

La consejera ha destacado, además, la importancia de las medidas relacionadas con el bienestar emocional y la salud mental de los estudiantes universitarios. En este sentido, ha informado que, en lo que respecta a la inclusión, el Departamento está desarrollando un Plan de Inclusión y Diversidad en las Universidades Catalanas (PIDUC), en colaboración con el Consejo Interuniversitario de Cataluña.

En relación con las políticas de equidad y igualdad de género, la consellera ha subrayado la importancia de optimizar las condiciones de acceso para los estudiantes que provienen de contextos socioeconómicos desfavorables en la universidad. Esta iniciativa se alinea con la estrategia de reducción de precios que se implementó hace algunos años.

De cara al próximo presupuesto, Montserrat ha indicado que se está trabajando para establecer un nivel uniforme en los precios de los grados y másteres habilitantes, ajustándolos al más bajo, mientras que también se reducirá el costo de los másteres no habilitantes en un 30%. Asimismo, se planea extender la gratuidad de la matrícula para las familias monoparentales.

La consellera ha recordado que, en todos estos casos, el Departamento compensará a las universidades por cualquier pérdida de ingresos resultante de estas reducciones y nuevas exenciones. Uno de los principales objetivos detrás de esta disminución en los precios es facilitar el acceso a estudios STEM para estudiantes con rentas bajas.

Respecto a las políticas de igualdad de género, la consellera ha enfatizado que uno de los propósitos fundamentales es establecer un modelo que potencie la calidad de vida de las personas y asegure la protección de los derechos de aquellos grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo, en particular, a las víctimas de violencias machistas. En este contexto, la consellera ha subrayado que "hay que continuar trabajando para mejorar los sistemas existentes tanto de prevención como de penalización".

En la vanguardia de la innovación y la sociedad del conocimiento

La nueva estrategia de internacionalización del sistema catalán de conocimiento se centrará en su impacto y proyección internacional. Esta estrategia contempla el apoyo a diversas iniciativas de investigación, entre las que se incluyen el Node ELLIS Barcelona en IA, la candidatura KIC EIT Water de la CE, así como el reconocimiento de Cataluña como uno de los 100 Hydrogen Valleys europeos.

En lo que respecta a la educación superior, se promoverán las nueve alianzas europeas que involucran a universidades catalanas. Además, se fortalecerán nuevas colaboraciones ya establecidas en Europa, como la Eurorregión Pirineos-Mediterránea y los 4 Motores de Europa, así como en regiones de Asia y Quebec.

El tercer eje de Gobierno en el ámbito de competencias del Departamento de Investigación y Universidades tiene como objetivo situar a Catalunya entre las 50 regiones más innovadoras y destacadas en la sociedad del conocimiento de la UE para el año 2030. La consejera ha destacado la importancia de “promover la transformación del conocimiento en valor social y económico, impulsando actividades y capacidades que permitan integrar el conocimiento generado en el sistema de I+D+i así como en el sistema social y productivo”.

La transferencia de conocimiento en nuestro país se ve impulsada por la implementación del Plan Estratégico de Innovación o Transferencia de Conocimiento (PEITC). Este plan se enfoca en tres áreas fundamentales: aumentar la cantidad, calidad e impacto de las actividades de transferencia; optimizar las estructuras y procedimientos; así como fortalecer y dinamizar la comunidad dedicada a la investigación y el emprendimiento.

Asimismo, se busca que todo el personal del sistema de conocimiento tenga la oportunidad de conocer y participar en iniciativas relacionadas con la innovación. También es esencial consolidar los vínculos entre el sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) y el tejido social y productivo.

Formación continua y lengua

El Fondo de Inversión en Tecnología Avanzada (FITA) será promovido con el objetivo de impulsar nuevos modelos de innovación en áreas que son estratégicas para el país, como los semiconductores, el hidrógeno verde y la IA. La creación de Fraunhofer.Cat marcará una colaboración internacional con sede en Barcelona, destinada a facilitar de manera significativa la transferencia y valorización de los resultados obtenidos a través de la investigación. Asimismo, dentro del programa de las Regiones del Conocimiento, se lanzará una convocatoria con un presupuesto de 75 millones de euros, la cual tiene como finalidad establecer equipos que apoyen y promuevan la investigación y la innovación enfocadas en los desafíos territoriales.

En el contexto de la política lingüística, la consejera ha señalado que el objetivo del Departamento es lograr una compatibilidad entre la internacionalización del sistema universitario en Cataluña y el impulso del catalán como lengua propia. En este marco, Montserrat ha especificado que se continuará promoviendo el aprendizaje de terceras lenguas, enfocándose especialmente en el alumnado de grado, a través de un aumento en las ayudas para programas como el Parla3. Al mismo tiempo, se llevará a cabo la implementación completa del Plan de fortalecimiento de la lengua catalana dentro del sistema universitario y de investigación, cuyo principal objetivo es asegurar que todas las asignaturas se enseñen en la lengua estipulada en la guía docente, garantizando así los derechos lingüísticos de todo el estudiantado.

Respecto a la formación a lo largo de la vida, la consejera ha expresado su deseo de fortalecer la colaboración con los agentes sociales y económicos. Este objetivo se busca lograr mediante el impulso de la Formación Continua, específicamente a través del desarrollo del Programa de Microcredenciales “Microcred. Cat” en las universidades públicas.

Asimismo, ha subrayado la importancia de profundizar en la Formación Dual, con el fin de mejorar tanto la formación integral como la empleabilidad del estudiantado.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios