iymagazine.es
Málaga acoge la decimotercera edición de la Noche Europea de los Investigadores con más de 50 actividades científicas
Ampliar

Málaga acoge la decimotercera edición de la Noche Europea de los Investigadores con más de 50 actividades científicas

lunes 30 de septiembre de 2024, 10:30h
Málaga celebró la decimotercera edición de la Noche Europea de los Investigadores, con 300 científicos y más de 50 actividades. El evento, centrado en despertar vocaciones científicas entre jóvenes, incluyó talleres, charlas y debates sobre temas diversos. La iniciativa busca acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la investigación.

Málaga ha sido escenario, una vez más, de la emocionante Noche Europea de los Investigadores, un evento internacional de divulgación que celebra su decimotercera edición. Las calles del centro de Málaga han sido ocupadas por aproximadamente 300 científicos y científicas, quienes han diseñado un programa que incluye más de 50 actividades y se ha desarrollado durante un periodo de seis horas.

En esta oportunidad, han sido talleres, microencuentros, charlas temáticas, mesas redondas, conferencias y diversas experiencias científicas las que se han llevado a cabo en lugares como el Paseo del Parque, el Auditorio Eduardo Ocón, el Rectorado de la UMA y el Centro Google Málaga. En estos eventos, los verdaderos protagonistas han sido los más pequeños de la casa.

La ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en el Rectorado, fue encabezada por Teodomiro López, el rector de la UMA. En primer lugar, Gerardo Lerones, quien es el responsable de Educación y Educación Financiera de la Fundación Unicaja, tomó la palabra. Él expresó que “la ciencia no solo impulsa el progreso, sino que es la clave para construir un mundo mejor; por ello, nos sentimos orgullosos de formar parte de este evento que abre las puertas a todo el mundo. Hoy, la universidad sale a la calle”.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha destacado que “la Noche Europea de los Investigadores es clave para despertar las vocaciones en los más jóvenes”. Además, ha subrayado la relevancia de la ciencia para “dar respuesta a los desafíos de la sociedad actual”.

Finalmente, el encuentro ha sido clausurado por el rector, quien ha subrayado que “hoy es un día especialmente importante, donde la investigación sale a la calle”. Asimismo, ha expresado su profundo agradecimiento a la Fundación Unicaja por su apoyo, permitiendo que “Málaga siga impulsando algo tan esencial como la investigación y la divulgación”.

En relación a este tema, María Jesús Vera, secretaria general provincial de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha instado a la ciudadanía a disfrutar del encuentro, haciendo referencia al espíritu de unidad que caracteriza a La Noche. Además, ha expresado su agradecimiento por la participación de todas las entidades colaboradoras, las cuales son fundamentales para el éxito de este evento.

Se ofrecerán veinte talleres dirigidos a las familias.

La Noche comenzó a las 17:30 horas, dando inicio a una serie de talleres y experiencias científicas que atrajeron a un público diverso, especialmente a los más jóvenes y niños. En el Paseo del Parque, la expectación se mantuvo alta desde el principio hasta bien entrada la noche. A lo largo de este evento, se ofrecieron múltiples temáticas que abarcaron desde la historia, la química, la biotecnología, hasta la neurociencia, la nutrición, las ciencias de la tierra, el patrimonio cultural y la agricultura. Además, se llevó a cabo una divertida yincana llamada ‘Plant Prix’, diseñada para explorar la investigación sobre plantas de manera lúdica.

Este año, como en ocasiones anteriores, La Noche ha dedicado significativos esfuerzos para estimular las vocaciones científicas entre los jóvenes, acercando así el mundo de la investigación de forma amena y accesible.

En cuatro sedes, se presenta una amplia variedad de formatos.

Se han llevado a cabo más de 50 actividades distintas en cuatro sedes, permitiendo a la ciudadanía malagueña acercarse al trabajo de investigación realizado en la Universidad de Málaga. Los asistentes han tenido la oportunidad de descubrir los últimos avances y explorar cómo la ciencia impacta en nuestra vida diaria. Además de los talleres, se han recibido con gran entusiasmo otros formatos dirigidos a un público más adulto. Un ejemplo de esto son las mesas tituladas ‘Hablando se entiende la Ciencia’, donde, a través de cuatro debates y con la participación de alrededor de una quincena de expertos/as, se ha discutido sobre temas como la ciencia en el espacio, las ciudades sostenibles, la salud mental y las emociones, así como el turismo y la gentrificación en el Auditorio Eduardo Ocón.

En el Rectorado, se han llevado a cabo tres formatos distintos. En la sala de juntas, se ha presentado ‘Ciencia en pequeñas dosis’, que ha consistido en cuatro paneles temáticos con la participación de 16 investigadores/as. Estos expertos han explorado temas como la sostenibilidad, el medio ambiente, la igualdad y el género, así como los nuevos desafíos en salud e inteligencia artificial.

Por otro lado, en la sala de rectores, se han realizado cuatro sesiones de ‘Microencuentros’. Cada una de estas sesiones ha incluido seis mesas temáticas donde los asistentes han tenido la oportunidad de dialogar de manera cercana sobre diversas investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad de Málaga. Entre los temas discutidos se encuentran el uso de la realidad virtual en el turismo, la concienciación ecológica, la inteligencia emocional, el mundo romano, la biología sintética, la observación de la Tierra desde el espacio, el impacto de las infecciones en el desarrollo del autismo, así como cuestiones relacionadas con la ciberseguridad, la privacidad de los usuarios y la interacción entre drogas, cerebro y microbiota.

Finalmente, el salón de actos ha sido escenario de una charla-demostración experimental titulada ‘Gastronomía íbera', presentada por Lidia Cabello Ligero.

Asimismo, los participantes han tenido la oportunidad de participar en una actividad que se llevó a cabo en las calles de Málaga. Esta experiencia consistió en una ruta urbana que examinó el efecto de la gentrificación turística en el centro histórico y sus barrios cercanos.

Este año, La Noche ha contado con la participación del Centro Google de excelencia para la ciberseguridad (GSEC Málaga), que ha organizado dos eventos. El primero de ellos fue un encuentro centrado en inteligencia artificial e ingeniería, donde cuatro expertos y expertas compartieron su experiencia en proyectos de investigación de la Universidad de Málaga y en empresas líderes del sector. A continuación, se llevó a cabo la conferencia titulada ‘¿Qué nos hace humanos?’, presentada por el investigador Enrique Viguera Mínguez, quien actualmente ostenta el Premio de la Universidad de Málaga a la Divulgación Científica gracias a su iniciativa ‘Encuentros con la Ciencia’

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo que busca la divulgación científica. Desde el año 2005, este evento ha sido impulsado por la Comisión Europea como parte de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa.La Fundación Descubre coordina este evento asociado, el cual reúne esfuerzos para ofrecer una propuesta que involucra a las universidades públicas andaluzas. En la ciudad de Málaga, el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA es el encargado de organizar La Noche, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica.

Gracias al patrocinio de la Fundación Unicaja, esta edición se llevará a cabo con el apoyo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y la Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), así como del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora", del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y del Centro Google de excelencia para la ciberseguridad (GSEC Málaga).

Además, se contará con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, así como del Vicerrectorado de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria, a través del Servicio de Comunicación y del Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA.

La última edición se enfocará, una vez más, en las Misiones de Horizonte Europa, que se definen como un conjunto de acciones interdisciplinares fundamentadas en la I+D+I. Estas iniciativas están diseñadas para lograr un objetivo que es tanto inspirador como medible, generando un impacto significativo en la sociedad. Las misiones establecidas por la UE apoyan los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el marco del Reglamento de Horizonte Europa, se han establecido cinco áreas clave: ‘Cáncer’, ‘Adaptación al cambio climático’, ‘Agua y océanos’, ‘Ciudades inteligentes y climáticamente neutras’ y ‘Salud del suelo y alimentos’.

Málaga acoge la decimotercera edición de la Noche Europea de los Investigadores con más de 50 actividades científicas
Ampliar
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios