iymagazine.es
La UJI lidera un proyecto europeo para abaratar la producción de hidrógeno verde
Ampliar

La UJI lidera un proyecto europeo para abaratar la producción de hidrógeno verde

miércoles 13 de noviembre de 2024, 17:23h

El proyecto europeo PeCATHS, liderado por el INAM-UJI de Castellón, busca reducir significativamente el costo de producción de hidrógeno verde mediante un sistema de conversión fotoelectroquímica. Este consorcio multidisciplinario incluye universidades y centros de investigación de Europa y se centra en utilizar biomasa y energía solar para crear soluciones sostenibles en el almacenamiento y distribución de energía. La iniciativa podría acelerar la transición energética y facilitar la descarbonización antes de 2050.

El proyecto europeo PeCATHS se desarrollará mediante un consorcio científico multidisciplinario en las áreas de química, física, ingeniería y fotoquímica. Este esfuerzo está liderado por el Institut de Materials Avançats de la Universitat Jaume I (INAM-UJI), con sede en Castellón. Su principal objetivo es la creación de un sistema de conversión de energía fotoelectroquímica, que transforma la luz solar directamente en energía química, sin necesidad de convertirla previamente en electricidad. Esta innovación busca contribuir a la formación de nuevas redes energéticas y ofrecer soluciones sostenibles para el almacenamiento, transporte y distribución de energía.

El consorcio incluye, además del INAM-UJI, a las universidades de Zurich (Suiza) y Trinity College Dublin (Irlanda), así como centros de investigación como el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia en Barcelona y el CIC energiGUNE en Vitoria. También participan empresas como Comet Global Innovation y European Innovation Marketplace.

Impulso hacia un sistema energético sostenible

El plan de acción del Pacto Verde Europeo, adoptado por la Comisión Europea en 2020, tiene como meta mejorar la eficiencia del sistema energético y aumentar la proporción de fuentes renovables. Las nuevas redes energéticas deben incorporar soluciones digitales innovadoras y ser mucho más inteligentes e interactivas que las actuales, lo que resultará en un significativo ahorro energético para los consumidores.

El equipo castellonense está compuesto por investigadores especializados en "Materiales híbridos catalíticos", "Electrocatálisis y energía" y "Investigación y desarrollo sostenible". La coordinación está a cargo de José Mata, catedrático del Área de Química Inorgánica, junto a Francisco Fabregat, catedrático del Área de Física Aplicada.

Nuevas metodologías para la producción de hidrógeno verde

La tecnología actual para obtener hidrógeno verde se basa principalmente en la electrólisis del agua utilizando fuentes renovables o fotoelectrocatálisis. Sin embargo, el costo asociado a este proceso es elevado comparado con métodos tradicionales debido al alto precio de la electricidad y los catalizadores. El proyecto PeCATHS investiga un procedimiento alternativo que utiliza biomasa para producir hidrógeno líquido aprovechando la energía solar.

La propuesta consiste en combinar la oxidación de derivados de biomasa para sintetizar productos químicos valiosos con la hidrogenación conjunta de portadores orgánicos líquidos (LOHC). Este enfoque permite una transferencia directa del hidrógeno desde la biomasa a los LOHC sin generar gas hidrógeno, produciendo así compuestos químicos altamente valorados.

Aventajas competitivas del proyecto PeCATHS

Una notable ventaja del uso de LOHC es su capacidad para almacenar hidrógeno en forma líquida, facilitando su transporte mediante infraestructuras existentes. La estrategia adoptada por el proyecto es rentable al utilizar biomasa como fuente primaria de hidrógeno y energía solar como recurso renovable. Esto integra directamente el hidrógeno en los LOHC, evitando los costos asociados con el almacenamiento gaseoso.

PeCATHS aspira a transformar radicalmente el almacenamiento energético del hidrógeno renovable mediante una tecnología innovadora que reduce significativamente los costos asociados a su producción. Esta iniciativa tiene el potencial de acelerar la transición energética antes del año 2050, manteniendo precios bajos que son cruciales para una rápida descarbonización social.

*Proyecto financiado por la Unión Europea. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las posiciones oficiales de la Unión Europea o sus agencias ejecutivas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios