El Consejo de Gobierno ha dado a conocer las acciones emprendidas por la Consejería de Salud y Consumo para avanzar en el Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía 2023-2027. Esta presentación coincide con la celebración del Día Universal del Niño, que se conmemora cada 20 de noviembre. La Junta de Andalucía ha implementado una serie de medidas enfocadas en mejorar la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en la región.
El plan incluye intervenciones coordinadas en áreas esenciales, poniendo especial atención en la salud mental, la protección contra la violencia y el apoyo a menores con necesidades complejas. Se busca abordar el bienestar infantil desde una perspectiva multidisciplinaria e inclusiva, garantizando así un enfoque integral.
Coordinación y seguimiento del Plan
Para asegurar un desarrollo efectivo del plan, se han nombrado coordinadores para cada área de intervención, que abarcan desde salud mental hasta atención temprana. Además, se han constituido once grupos motores que impulsarán acciones específicas, junto a cuatro reuniones del comité director para supervisar el progreso de las tareas establecidas.
En cuanto a las iniciativas de divulgación, se han realizado presentaciones del plan en diversas provincias andaluzas, buscando informar y comprometer a las comunidades locales. Asimismo, se ha enviado un cuestionario a centros sanitarios sobre el Protocolo de protección frente a la violencia en la infancia y adolescencia, conforme a lo estipulado por la Ley Orgánica 8/2021.
Nuevas unidades y colaboración intersectorial
Uno de los proyectos más destacados es la creación de unidades de pediatría social, iniciadas en Córdoba. Este programa piloto tiene como objetivo establecer unidades provinciales intersectoriales que aborden problemáticas sociales complejas que afectan a los menores. Estas unidades están compuestas por representantes de diferentes delegaciones territoriales y sectores públicos como salud, educación y justicia.
A través de esta red intersectorial se busca ofrecer una respuesta integral a situaciones complejas, permitiendo una intervención coordinada. Además, se han llevado a cabo reuniones entre el Servicio de Atención Temprana y el Programa de Salud Mental, asegurando así una alineación efectiva entre objetivos y estrategias.
Compromisos en salud mental y formación profesional
El Plan Estratégico también contempla medidas para proteger la salud mental infantil mediante el Proyecto de Detección y Abordaje de Experiencias Adversas en la Infancia. Esta iniciativa es impulsada por diversas entidades, incluyendo la Universidad de Sevilla, con el fin de aumentar la sensibilización profesional sobre adversidades infantiles.
A su vez, el programa Red Sabia ha proporcionado formación específica sobre protocolos sanitarios frente a situaciones violentas que afectan a menores. En colaboración con Unicef, se ha promovido capacitación en atención multicultural para menores migrantes no acompañados. La plataforma Ventana Abierta a la Familia también ha ampliado sus contenidos para apoyar la conciliación familiar.
Estrategias para evaluar el avance del Plan
La Consejería ha participado activamente en foros nacionales e internacionales para compartir experiencias y mejorar políticas relacionadas con la salud infantil. Durante un encuentro reciente sobre desigualdad infantil, Andalucía presentó los avances logrados bajo su Plan Estratégico, destacando su compromiso con la calidad del apoyo brindado a familias e infantes.
A nivel formativo, se han desarrollado cursos específicos dirigidos a profesionales sobre atención sanitaria para menores migrantes no acompañados. Estos cursos están acompañados por plataformas donde los profesionales pueden intercambiar conocimientos y experiencias.
Andalucía reafirma su compromiso con el bienestar infantil, consolidando un sistema sanitario integral que responda adecuadamente a las necesidades específicas de este grupo etario desde un enfoque social y educativo. Con estas iniciativas, se fomenta una cultura centrada en la salud pública como base del desarrollo personal y comunitario.