iymagazine.es
La ventilación mecánica prolongada afecta la capacidad pulmonar en niños, según un estudio
Ampliar

La ventilación mecánica prolongada afecta la capacidad pulmonar en niños, según un estudio

lunes 25 de noviembre de 2024, 19:00h

Un estudio multicéntrico de Ispa-Finba y la Universidad de Oviedo revela que la ventilación mecánica prolongada en pacientes pediátricos reduce significativamente su capacidad pulmonar. Liderado por el intensivista Juan Mayordomo Colunga, el trabajo analizó a más de 500 niños en unidades de cuidados intensivos. Este hallazgo permitirá identificar casos graves que requieren tratamientos intensivos, ayudando así a minimizar complicaciones y estancias hospitalarias prolongadas. Los resultados se publicaron en una prestigiosa revista médica.

Un estudio realizado por Ispa-Finba y la Universidad de Oviedo ha revelado que la ventilación mecánica prolongada puede reducir significativamente la capacidad pulmonar en pacientes pediátricos. Este hallazgo es crucial para disminuir las complicaciones y acortar la duración de las estancias en las unidades de cuidados intensivos. La investigación, liderada por Juan Mayordomo Colunga, intensivista pediátrico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y profesor de la Universidad de Oviedo, forma parte de la tesis doctoral de Pilar de Castro.

El estudio, conocido como LUS PICO (acrónimo en inglés de Lung ultrasound score-pediatric intensive care outcomes), se basa en el análisis de 500 niños gravemente enfermos ingresados en 25 unidades de cuidados intensivos, incluyendo el hospital asturiano. Este trabajo ha permitido establecer una relación clara entre la necesidad de ventilación mecánica prolongada y la pérdida de capacidad respiratoria en los pequeños pacientes.

Resultados del Estudio y su Importancia

Los investigadores han utilizado ecografías a pie de cama para evaluar el estado pulmonar de los niños a las 12 horas y nuevamente entre las 48 y 72 horas tras su ingreso. Esta técnica no invasiva permite medir con precisión el grado de aireación pulmonar, lo cual es vital para identificar a aquellos pacientes que requieren un tratamiento más intensivo.

El grupo detrás del estudio pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) especializado en enfermedades respiratorias, bajo la dirección del doctor Guillermo Muñiz Albaiceta. Los resultados han sido publicados en el prestigioso American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, una revista reconocida mundialmente en el ámbito de los cuidados intensivos que excepcionalmente difunde investigaciones pediátricas.

Colaboración Internacional y Avances Tecnológicos

El estudio involucró a un total de 24 unidades de cuidados intensivos pediátricas españolas y una portuguesa, siendo co-liderado por los doctores Juan Mayordomo Colunga e Ignacio Oulego Erroz, este último especialista en cardiología pediátrica. La investigación abarcó un total de 538 niños ingresados en estas unidades.

La ecografía pulmonar clínica ha demostrado ser una herramienta eficaz para estimar la cantidad de líquido presente en los pulmones sin necesidad de procedimientos invasivos o radiaciones, lo que representa una ventaja considerable frente a métodos tradicionales como la radiografía convencional o la tomografía computarizada.

Según explica el doctor Mayordomo, “un pulmón sano está prácticamente libre de líquido”. Sin embargo, condiciones como inflamaciones o neumonías graves pueden provocar acumulación líquida, lo que indica daño severo no solo en los pulmones sino también en otros órganos. Este tipo de ecografía ha cobrado mayor relevancia desde el inicio de la pandemia por COVID-19, ayudando a evaluar la afectación pulmonar especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos.

A pesar del avance significativo, hasta ahora se había investigado poco sobre el uso específico de esta técnica en niños mayores de un mes con problemas respiratorios graves.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios