iymagazine.es

Videojuegos Sevilla

Antonio Campos presenta su investigación sobre el fenómeno 'no hit' en videojuegos en Mangafest
Ampliar

Antonio Campos presenta su investigación sobre el fenómeno "no hit" en videojuegos en Mangafest

jueves 12 de diciembre de 2024, 12:00h

Antonio Campos, profesor de la Universidad Loyola, presentó en el Mangafest de Sevilla su artículo sobre la ruta "no hit", que explora cómo los jugadores superan videojuegos sin recibir daño. Esta práctica ha ganado popularidad, creando comunidades y nuevas reglas que redefinen la experiencia de juego. Su investigación destaca la importancia de las reglas y la colaboración entre jugadores para alcanzar la perfección en el videojuego, abriendo un camino para futuras investigaciones en este ámbito.

El profesor Antonio Campos, experto en videojuegos de la Universidad Loyola, ha compartido su investigación sobre el fenómeno de las rutas “no hit” en una reciente ponencia durante el Mangafest, celebrado en Sevilla. Su presentación se basó en el artículo titulado “La perfección en la partida: la ruta no hit como forma de resignificación jugable”, donde analiza las reglas del juego y la evolución de las interacciones del jugador con los videojuegos.

En este contexto, Campos destaca cómo las formas de jugar han evolucionado, enriqueciendo así la experiencia del usuario. La aparición de plataformas de entretenimiento online ha permitido que nuevas dinámicas de interacción surjan, ampliando el público y ofreciendo alternativas al mero acto de jugar.

Nuevas maneras de interacción, más allá de jugar

Las prácticas como los speedruns y las rutas “no hit” se han vuelto prominentes en el mundo del videojuego. Los speedruns implican completar un juego lo más rápido posible, lo que requiere un conocimiento profundo y habilidades específicas para manipular sus sistemas. En contraste, las rutas “no hit” desafían a los jugadores a superar un videojuego sin recibir daño alguno, llevando la experiencia a niveles de maestría y perfección.

Estas prácticas han generado comunidades propias y establecido reglas que redefinen cómo se entienden y disfrutan los videojuegos. El análisis realizado por Campos pone énfasis en el impacto que estas rutas tienen en la experiencia lúdica.

Las reglas del juego y la reinterpretación por parte del jugador

Antonio Campos subraya la relevancia de las reglas dentro del marco “no hit”, ya que estas delimitan la experiencia del jugador. Las normas originales son reinterpretadas para crear nuevos estilos de juego; por ejemplo, se pueden establecer prohibiciones sobre recibir daño o restricciones en ciertas mecánicas.

Una comunidad para construir la forma de jugar

El profesor menciona a Team Hitless, una comunidad dedicada a coordinar reglas comunes para distintos videojuegos dentro del ámbito “no hit”. Este grupo no solo establece normativas, sino que también promueve la colaboración entre jugadores y fomenta el desarrollo de nuevas estrategias.

A través de su investigación, Campos ha identificado las motivaciones detrás del interés por el “no hit”, destacando que muchos jugadores buscan completar juegos sin recibir daño como un objetivo primordial. Esto implica memorizar rutas y dominar patrones enemigos.

Este fenómeno no solo representa un desafío individual; también refleja una comunidad activa que busca redefinir su experiencia lúdica mediante una reinterpretación consciente de las reglas y objetivos originales. La investigación abre un camino hacia futuras exploraciones sobre este tipo específico de jugador dentro del universo gamer.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios