iymagazine.es

Proyectos universitarios

Cinco proyectos de la Universidad de Oviedo se preparan para convertirse en empresas
Ampliar

Cinco proyectos de la Universidad de Oviedo se preparan para convertirse en empresas

jueves 08 de mayo de 2025, 17:00h

Radar Lab ha seleccionado cinco proyectos de la Universidad de Oviedo para su programa de emprendimiento científico: AlmaBiotech, AlphaTech, Biosot-Agro, CuboLab y Daif. Este programa busca transformar resultados de investigación en empresas spinoff, ofreciendo formación y asesoramiento a investigadores. La iniciativa, impulsada por el Principado de Asturias, destaca la importancia del emprendimiento universitario para transferir conocimiento a la sociedad y se prepara para una segunda edición.

Radar Lab ha anunciado los cinco proyectos seleccionados de la Universidad de Oviedo que tienen el potencial de convertirse en empresas. Estas iniciativas, que forman parte del programa de valorización de resultados de I+D impulsado por el Principado de Asturias, son: AlmaBiotech, AlphaTech, Biosot-Agro, CuboLab y Daif.

Cinco propuestas innovadoras están en la carrera para establecerse como empresas dentro del marco del programa de emprendimiento científico, una colaboración entre el Principado y la Universidad de Oviedo. El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI Asturias) presentó este miércoles los primeros resultados de esta iniciativa, conocida como Radar Lab, cuyo objetivo es fomentar la creación de spinoffs desde la universidad asturiana.

Proyectos destacados en la primera edición

Lanzado en agosto del año pasado, Radar Lab se dirige a investigadores de la Universidad de Oviedo con resultados que pueden ser comercializados. Desde su inicio, el CEEI ha proporcionado formación, asesoramiento personalizado y actividades de networking para apoyar a los investigadores y doctorandos en el proceso de creación empresarial.

Los cinco proyectos seleccionados son:

  • AlmaBiotech: Desarrollo de accesorios para inmunoensayos de flujo lateral.
  • AlphaTech: Creación de antenas plegables similares a pieles para CubeSats.
  • Biosost-Agro: Producción de bioplásticos biodegradables a partir de lodos depuradores para aplicaciones agrícolas.
  • CuboLab: Iniciativa centrada en mejorar el bienestar emocional mediante el análisis emocional.
  • DAIF: Dispositivo automático diseñado para la inyección precisa de fluidos.

Apoyo institucional y futuro prometedor

Este programa ha contado con el respaldo de 12 grandes empresas que poseen centros de I+D+i en Asturias, así como con la colaboración del programa tech transfer The Collider, perteneciente a Mobile World Capital Barcelona, y Prismático Innova, consultora especializada en metodologías lean startup para científicos.

Iván Aitor Lucas del Amo, director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital, subrayó la relevancia del emprendimiento universitario como un medio eficaz para facilitar la transferencia del conocimiento y llevar los resultados investigativos a la sociedad. En representación de la Universidad de Oviedo, participaron Susana Luque y Jorge García, quienes compartieron las estrategias implementadas para fomentar el emprendimiento científico en la región.

A lo largo del programa se han llevado a cabo cinco sesiones formativas sobre diversos aspectos relacionados con el emprendimiento científico, así como más de 45 sesiones individuales de asesoramiento. Además, se ha lanzado una segunda edición del programa con el objetivo no solo de consolidar los proyectos actuales sino también impulsar nuevas iniciativas que puedan surgir como spinoffs.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios