iymagazine.es

Ciberseguridad España

Consejos de administración: ciberseguridad e IA generativa marcarán la agenda 2030
Ampliar

Consejos de administración: ciberseguridad e IA generativa marcarán la agenda 2030

martes 08 de julio de 2025, 19:00h

Los consejos de administración de empresas en España deben adaptarse a un entorno en rápida transformación, según el informe 'La agenda del consejo en 2030'. Las prioridades incluyen ciberseguridad, inteligencia artificial generativa y geopolítica. Se prevé un aumento en la dedicación de los consejeros y una mayor independencia en sus miembros. Además, la inteligencia artificial mejorará la eficiencia operativa, aunque también plantea desafíos sobre el equilibrio entre juicio humano y automatización.

Los consejos de administración de las empresas cotizadas en España se enfrentan a la necesidad de una adaptación estratégica ante un entorno en constante transformación. Esta situación, marcada por la disrupción tecnológica, la inestabilidad geopolítica y una creciente demanda social por una gobernanza más eficaz, plural y responsable, es analizada en el informe titulado ‘La agenda del consejo en 2030’, elaborado por el Centro de Gobierno Corporativo de Esade junto a PwC, IBM, Mercer, Georgeson, Diligent y Esade Alumni.

Este estudio se basa en una encuesta realizada a 175 expertos y consejeros de empresas cotizadas en España. Entre sus hallazgos más destacados se encuentran las prioridades para la próxima década: la ciberseguridad (relevante para el 96,6% de los encuestados), la inteligencia artificial generativa (96,5%) y la geopolítica (93,7%). En este nuevo contexto, un 80,8% de los participantes prevé que evolucionarán hacia modelos de “consejo extendido”, incorporando asesoramiento externo especializado.

Nuevas exigencias para los consejos de administración

Mario Lara, director del Centro de Gobierno Corporativo de Esade y del campus Esade Madrid, subraya que “los consejos de administración ya no pueden limitarse a supervisar: deben anticiparse, interpretar y liderar en un entorno volátil y cambiante”. Este informe revela que el futuro radica en la capacidad para combinar tecnología, diversidad y propósito, promoviendo así una gobernanza más plural y conectada con los desafíos actuales.

El informe también señala que esta transformación implica un rediseño de las dinámicas internas del consejo. Un 76,8% de los expertos prevé un aumento significativo en la dedicación requerida a los consejeros; sin embargo, solo el 29,6% anticipa que esto se refleje en una retribución proporcional. Este desequilibrio reabre el debate sobre la acumulación de cargos: el 65,2% respalda límites más estrictos al número de posiciones simultáneas.

Tendencias hacia la independencia y profesionalización

A medida que avanza esta transformación, se observa una tendencia hacia una mayor independencia y profesionalización. Más de la mitad considera que para 2030 al menos el 50% de los miembros del consejo serán independientes. Además, un 57,9% prevé un papel más relevante del consejero independiente coordinador. Por otro lado, el 64,5% espera un aumento en la presencia de ejecutivos activos como consejeros independientes.

El ascenso significativo de nuevos temas en las agendas requerirá acelerar el ritmo de renovación entre los consejeros. Un 57% anticipa que entre un 25% y un 50% serán reemplazados en los próximos cinco años. La dificultad para captar talento crítico es vista como un reto clave por el 89% de los encuestados. Esto destaca la importancia estratégica que tendrán las comisiones de nombramientos para atraer y retener perfiles altamente especializados.

Impacto transformador de la inteligencia artificial generativa

La inteligencia artificial generativa no solo es una prioridad estratégica sino que también transformará la dinámica del funcionamiento del consejo. Más del 70% considera que esta tecnología mejorará la eficiencia del tiempo dedicado por los consejeros y enriquecerá el proceso decisional. Sin embargo, un 55% advierte sobre posibles tensiones entre juicio humano y recomendaciones automatizadas.

Este aspecto operativo representa uno de los cambios estructurales más relevantes para la próxima década. El informe también incluye más de 60 aportaciones cualitativas que enriquecen su visión cuantitativa sobre el futuro del gobierno corporativo.

Sostenibilidad e innovación como pilares fundamentales

Entre los temas emergentes se destaca la necesidad de repensar la sostenibilidad desde un enfoque más integrador con énfasis social. Asimismo, se resalta la importancia de fomentar una diversidad amplia que contemple edad y experiencias profesionales diversas.

No obstante, los expertos advierten sobre dilemas cruciales que marcarán el futuro cercano. Por un lado están las posturas críticas hacia una posible sobrerregulación frente a quienes reclaman mayor protección normativa para asegurar la independencia efectiva del consejo. También se debate sobre cómo equilibrar especialización técnica con visión estratégica global.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios