iymagazine.es

Robledo Chavela

Robledo de Chavela conmemora 60 años de las antenas de la NASA en sus Cursos de Verano
Ampliar

Robledo de Chavela conmemora 60 años de las antenas de la NASA en sus Cursos de Verano

jueves 10 de julio de 2025, 08:52h

Robledo de Chavela conmemora los 60 años de la instalación de las "antenas de la NASA", inauguradas el 15 de julio de 1965. Durante este tiempo, estas antenas han sido clave en la recepción de datos espaciales, incluyendo la primera fotografía de Marte. Los Cursos de Verano de la Complutense celebran esta efeméride con jornadas que exploran la historia y contribuciones del complejo, destacando su papel en misiones como el programa Artemisa.

Robledo de Chavela conmemora un hito significativo en la historia de la exploración espacial: los sesenta años desde la inauguración de su emblemática estación de seguimiento, conocida popularmente como “las antenas de la NASA”. Este evento tuvo lugar el 15 de julio de 1965, y desde entonces, las instalaciones han jugado un papel crucial en la recepción y transmisión de datos provenientes del espacio. Actualmente, el complejo cuenta con seis antenas, cuatro de las cuales están operativas, y ha sido testigo del envío y recepción de información a distancias que alcanzan decenas de millones de kilómetros.

Entre los hitos más destacados se encuentra la recepción de la primera fotografía de Marte, capturada por la sonda Mariner IV, justo en el día inaugural. A lo largo de estas seis décadas, las antenas han facilitado instrucciones para numerosas misiones espaciales, incluyendo las recientes del programa Artemisa, que marca el regreso de la agencia espacial estadounidense a la Luna.

Celebraciones en los Cursos de Verano

Los Cursos de Verano de la Complutense han dedicado sus jornadas a esta efeméride, celebrando 60 años de ciencia y sueños en Robledo de Chavela. Este año, las actividades se han ampliado con un segundo curso que se suma a su oferta habitual. La dirección ha estado a cargo de Carmen García, agente del Ayuntamiento local, y Carlos César Álvarez Nebreda, junto al divulgador científico Enrique Teruel Soria.

El curso titulado “España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España”, busca ofrecer un recorrido por la historia y el futuro del MDSCC (Madrid Deep Space Communications Complex), así como reconocer el trabajo realizado por quienes han hecho posible este logro.

Un legado compartido entre expertos

El evento ha reunido a varios directores que han pasado por el complejo a lo largo de estos años. Entre ellos se encuentran figuras clave como José Manuel Urech Ribera, quien destacó cómo Robledo fue elegido por su ubicación estratégica entre otros centros importantes. La elección se debió a que necesitaban una antena intermedia entre Canberra, Australia, y Goldstone, California.

A pesar de considerar otras ubicaciones en Italia y el Norte de África, finalmente se optó por esta zona cercana a Madrid. Urech explica que se buscaba un lugar alejado del resplandor urbano pero accesible a través del aeropuerto internacional para facilitar el transporte.

Pioneros en comunicación espacial

A principios de 1964, NASA firmó un acuerdo con el Gobierno español para establecer el complejo en Robledo. En agosto comenzó la construcción y menos de un año después ya estaba operativo durante la misión Mariner IV. Esta estación fue crucial para recibir fotografías marcianas que tardaban hasta ocho horas en ser transmitidas.

No obstante, fue el programa Apolo lo que impulsó urgentemente la creación del complejo. Con Estados Unidos compitiendo contra Rusia en la carrera espacial, era vital mantener contacto constante con las misiones lunares. Robledo y Fresnedillas se dedicaron casi exclusivamente al programa Apolo mientras Cebreros se enfocaba en Marte.

Sostenibilidad ante adversidades

A pesar de los desafíos financieros enfrentados por NASA durante los años 80, Robledo logró mantenerse operativo bajo la dirección de Urech. El complejo no solo sobrevivió sino que emergió fortalecido tras contribuir significativamente a misiones como las Voyager.

A día de hoy, sigue siendo uno de los tres únicos centros dedicados a las comunicaciones con el espacio profundo y continúa recibiendo señales que permiten entender mejor nuestro universo y nuestra propia existencia.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios