iymagazine.es

Investigación sanitaria

Investigación revela factores que aumentan el riesgo de infecciones por catéter en UCI
Ampliar

Investigación revela factores que aumentan el riesgo de infecciones por catéter en UCI

viernes 11 de julio de 2025, 09:16h

Una investigación del CEU Elche revela que los tratamientos inmunosupresores en pacientes con COVID-19 incrementan el riesgo de bacteriemia asociada a catéter venoso central en unidades de cuidados intensivos. Analizando 466 pacientes, se identificaron dos factores clave: el uso de fármacos inmunosupresores y la cantidad de catéteres insertados. Los hallazgos sugieren la necesidad de revisar protocolos clínicos para mejorar la seguridad del paciente y prevenir infecciones nosocomiales.

    Una investigación del CEU Elche revela el impacto de los tratamientos inmunosupresores en el riesgo de bacteriemia en UCI

    La prevención de infecciones en pacientes críticos se ha convertido en una prioridad para los equipos sanitarios. En este sentido, un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Farmacia y Nutrición Clínica del CEU UCH en Elche, en colaboración con el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, ha proporcionado nuevas evidencias sobre los factores que incrementan el riesgo de bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC), una de las infecciones nosocomiales más comunes en las unidades de cuidados intensivos.

    Los resultados del estudio han sido publicados recientemente en la revista científica Enfermería Intensiva. La investigación se basa en el análisis de 466 pacientes adultos ingresados en la UCI con catéteres venosos centrales durante el año 2022. Entre los hallazgos más significativos, se identificaron dos variables que elevan notablemente la probabilidad de desarrollar esta infección: el uso de fármacos inmunosupresores y la cantidad total de catéteres insertados.

    Uso de inmunosupresores: factor clave en pacientes COVID-19

    Uno de los puntos más destacados del estudio es la relación directa entre ciertos tratamientos inmunosupresores, como la dexametasona y la prednisona, y un aumento del riesgo de bacteriemia. Esta conexión cobra especial relevancia en el contexto actual, dado que estos fármacos han sido frecuentemente utilizados en pacientes diagnosticados con COVID-19.

    A pesar de que no se encontró una relación significativa entre el diagnóstico de SARS-CoV-2 y la infección por catéter, sí se observó un patrón preocupante: el riesgo aumenta cuando estos pacientes reciben tratamientos inmunosupresores. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de revisar los protocolos clínicos y evaluar cuidadosamente el equilibrio entre los beneficios terapéuticos y las posibles complicaciones infecciosas.

    El análisis estadístico realizado por el equipo investigador también indica que el número total de catéteres venosos centrales insertados a un mismo paciente es otro factor que incrementa significativamente la posibilidad de infección. Por lo tanto, es crucial valorar la necesidad de cada nueva inserción y optar, siempre que sea posible, por dispositivos menos invasivos como los catéteres centrales de inserción periférica (PICC), que han demostrado ser más seguros para prevenir BACVC.

    Investigación aplicada a la mejora de protocolos clínicos

    Esta investigación forma parte de una línea dedicada a mejorar la seguridad del paciente en entornos clínicos complejos. Las investigadoras responsables —Esther Mancheño-Maciá, Beatriz Muñoz-Sánchez, Inés González-Sánchez, Vanesa Escudero-Ortiz y Marina Leal-Clavel— pertenecen al Grupo de Investigación en Farmacia y Nutrición Clínica del CEU UCH, ubicado en el Campus de Elche. Inés González-Sánchez combina su labor investigadora con su práctica clínica en el Hospital Doctor Balmis, donde se llevó a cabo la recolección de datos.

    Las autoras destacan que los resultados obtenidos pueden ser utilizados para ajustar y actualizar los protocolos preventivos en UCI, especialmente para aquellos pacientes que requieren tratamientos inmunosupresores. Además, enfatizan la importancia continua de programas como «Bacteriemia Zero», cuya implementación durante 2022 ha ayudado a mantener tasas relativamente controladas de infección, aunque es necesario seguir adaptándolos a nuevas evidencias emergentes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios