La escritora Marta Sanz brilla con luz propia en los Cursos de Verano de la UCM de 2025, donde no solo inaugura el curso titulado “Futuros de la novela negra II”, sino que también participa en un evento en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza llamado “De aquellas escuchas, estas narrativas”. Esta última actividad le permite salir de su zona de confort y explorar el arte y las sensaciones que este provoca. Apasionada del cine y la pintura, Sanz se ha consolidado como una de las voces más influyentes de la narrativa española desde finales de los años noventa.
Con cerca de 25 obras en su haber, que abarcan novelas, ensayos y poesía, Sanz ha creado una trilogía de novela negra que desafía las convenciones del género. En sus propias palabras, intentó escribir novelas negras que funcionaran como tales, pero también sirvieran como críticas a los vicios del mismo. Compara su enfoque con lo que hicieron autores como Flaubert en Madame Bovary o Cervantes con El Quijote, buscando crear algo que trascienda el folletín tradicional.
Trilogía y Polifonía: Una Mirada Profunda a sus Personajes
En esta trilogía, el detective protagonista parece ser Arturo Zarco, aunque al leer las tres novelas surge la interrogante sobre si realmente la protagonista es su exmujer, Paula Quiñones. Sanz destaca la importancia de considerar a los seres humanos como un conjunto de voces internas, influenciadas por nuestras experiencias y relaciones. En sus novelas, se manifiestan tres voces fundamentales: la de Zarco, Luz Arranz y Paula Quiñones. Cada personaje aporta una perspectiva única a la narrativa.
Sanz explica que en su segunda novela, Un buen detective no se casa jamás, toda la voz corresponde a Zarco, mientras que Paula aparece como un eco persistente. En su tercera entrega, pequeñas mujeres rojas, Luz Arranz toma protagonismo, pero su voz está entrelazada con las cartas de Paula y la presencia fantasmagórica de Zarco. Así, las tres voces se amalgaman para formar un retablo narrativo cohesionado.
Madrid y Benidorm: Espacios Literarios Significativos
Sanz comparte su relación íntima con los espacios que describe en sus obras. Aunque reconoce el uso moderno de herramientas como Google Maps para construir cartografías literarias, ella prefiere basarse en lugares que ha vivido y sentido profundamente. Madrid y Benidorm son escenarios recurrentes; este último evoca recuerdos de infancia y adolescencia cargados de emociones.
A pesar de ser un lugar asociado a simulacros culturales, Benidorm representa una fusión entre lo original y lo copiado. La autora enfatiza cómo esta dualidad se convierte en parte integral del paisaje literario que crea. Para ella, cada rincón tiene una historia poderosa que contar.
La Ficción y Realidad: Reflexiones sobre su Escritura
Marta Sanz aborda la delgada línea entre realidad y ficción en sus libros autobiográficos como Los íntimos. Según ella, lo importante es transmitir sensaciones auténticas derivadas de experiencias vividas. A través del filtro emocional personal, cada acontecimiento cobra vida e invita al lector a conectar con esos momentos.
A medida que reflexiona sobre su carrera literaria en Los íntimos, Sanz explora cómo ha evolucionado su comprensión sobre la literatura frente a los cambios sociales contemporáneos. Este libro recoge no solo su trayectoria personal sino también un análisis profundo sobre cómo el contexto influye en el texto.
Nuevas Publicaciones y Temáticas Emergentes
A partir de septiembre de 2025, Sanz lanzará un nuevo poemario titulado Amarilla. En él abordará temas complejos como la interconexión entre las desgracias globales —como guerras y crisis— y el malestar psicológico individual. Utilizando el color amarillo como metáfora central, explorará cómo nuestras percepciones están moldeadas tanto por el dolor externo como por el interno.
Aunque muchos de sus libros anteriores son difíciles de encontrar hoy en día, Marta Sanz sigue siendo una figura relevante cuya obra invita a reflexionar sobre temas universales desde una perspectiva única e intensa.