Futurexpo, organizado por Procolombia y la Universidad del Norte, conecta a empresarios del Caribe con recursos para la internacionalización, destacando el uso de inteligencia artificial en exportaciones.
La Universidad del Norte se convirtió en el punto de encuentro para una nueva edición de Futurexpo, un evento organizado por ProColombia en colaboración con la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Escuela de Negocios de Uninorte. Este encuentro, realizado el pasado 22 de julio, reunió a empresarios, emprendedores y representantes del ecosistema exportador local, con el propósito de facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a recursos, entidades y estrategias que les permitan iniciar o fortalecer su presencia en mercados internacionales.
Durante la inauguración, María Clemencia Sierra, decana de la Escuela de Negocios, subrayó la importancia de estos espacios para el desarrollo empresarial del país. “Como academia, nos enorgullece ser parte de esta iniciativa que conecta al tejido empresarial con herramientas concretas para su internacionalización. Futurexpo es una oportunidad invaluable tanto para quienes ya exportan como para quienes están comenzando ese camino”, afirmó.
La jornada contó con estands de las entidades disponibles para asesoría en exportaciones.
Impulsando la Exportación desde Barranquilla
Paul Peláez, director de Relacionamiento para la Economía Social y Solidaria de la Cámara de Comercio de Barranquilla, destacó el trabajo semestral que realiza la Cámara mediante encuestas dinámicas que permiten a los empresarios conocer las opiniones del sector sobre diversas variables como comportamiento en ventas y expectativas comerciales. “Aproximadamente 350 reportaron un crecimiento en ventas del 23 %”, puntualizó.
Vanessa Botero, directora de Procolombia para el Atlántico, enfatizó el objetivo principal de esta edición: acercar a los empresarios a información sobre procesos y requisitos necesarios para exportar en Colombia. Además, presentó cifras sobre la evolución de las exportaciones en el Departamento del Atlántico durante el año, indicando que las exportaciones no minero energéticas superan los 600 millones de dólares.
Vanessa Botero moderando charla sobre casos de éxito con la asesoría de Procolombia.
Nuevas Oportunidades y Desafíos
Botero también mencionó los principales destinos para las exportaciones colombianas, destacando a Estados Unidos como líder seguido por México, Perú y otros países. Los productos más demandados incluyen manufacturas plásticas, alimentos procesados y maquinaria. “Colombia siempre ha enfrentado el reto de diversificar sus exportaciones más allá de materias primas”, aseguró.
El director del Centro de Innovación y Sostenibilidad de la Escuela de Negocios, Mauricio Ortiz Velásquez, resaltó la relevancia del evento como un espacio donde se conectan aquellos interesados en exportar con todo el ecosistema relacionado. Este año se puso especial énfasis en cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta clave para acceder a nuevos mercados internacionales.
"Hoy con la inteligencia artificial nos están mostrando cómo podemos llegar a mercados internacionales mucho más rápido", concluyó Ortiz.
Participantes interactuando durante Futurexpo 2025.
Aspectos Clave del Proceso Exportador
A lo largo del evento también se ofrecieron charlas informativas sobre los decretos y estatutos colombianos relacionados con el proceso exportador. Juli Aragón compartió información crucial sobre las cinco modalidades más comunes al realizar una exportación comercial: exportación definitiva, exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, exportación temporal para importación en el mismo estado, exportación por tráfico postal, y exportación de muestras sin valor comercial.
A través de estas iniciativas, Futurexpo busca no solo informar sino también empoderar a los empresarios locales para que puedan enfrentar los desafíos del comercio internacional con confianza y conocimiento adecuado.
La noticia en cifras
Cifra
Descripción
23%
Crecimiento en ventas reportado por empresarios
600 millones de dólares
Exportaciones no minero energéticas del Departamento del Atlántico