iymagazine.es

Tecnología Cognición

La tecnología redefine nuestra forma de pensar, según un experto del CSIC

viernes 25 de julio de 2025, 11:26h

Emiliano Bruner, paleobiólogo del CSIC, destaca en un curso de verano que la tecnología es esencial para la cognición humana, integrando cuerpo y ambiente en los procesos mentales.

El paleobiólogo del CSIC, Emiliano Bruner, destaca la interconexión entre mente y tecnología. En un reciente curso de verano organizado por la Universidad de Cantabria (UC) en Camargo, Bruner subrayó que el cerebro humano no opera en aislamiento, sino que está intrínsecamente ligado al cuerpo, el entorno y la cultura. “Solamente nuestra especie presenta una serie de características que dejan pensar que nuestro sistema mental es capaz de conectarse integralmente con objetos externos», afirmó.

Bruner, quien también trabaja en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, explicó que desde hace aproximadamente 1.700.000 años los humanos han pasado de ser utilizadores ocasionales de herramientas a depender completamente de ellas. “Nuestra economía ya no existe sin tecnología. Nuestra forma de pensar ya no existe sin tecnología”, enfatizó durante su intervención.

La evolución cognitiva y la tecnología

El experto destacó cómo, a partir de los Homo sapiens, se ha desarrollado una especialización que permite externalizar funciones cerebrales mediante herramientas. “Hemos evolucionado hacia una capacidad protésica. Cuando agarramos un objeto, este se convierte en parte integral del cuerpo”, explicó Bruner, añadiendo que esto amplía las capacidades cognitivas al delegar funciones mentales a objetos externos.

No obstante, esta dependencia tecnológica conlleva ciertos riesgos. Según Bruner, “hay situaciones donde tu misma adaptación puede volverse en contra”. Un cambio en el ambiente podría convertir esa adaptación en un obstáculo para enfrentar nuevos desafíos.

Aumento poblacional y sus implicaciones

El crecimiento exponencial de la población mundial también fue un tema central en su discurso. “Somos 8.000 millones de personas en todo el planeta. Culturalmente cambiamos con una velocidad exponencial, pero genéticamente somos incapaces de adaptarnos a ese ritmo”, comentó Bruner.

Este desajuste puede transformar lo que antes eran adaptaciones ventajosas en problemas contemporáneos. Por ejemplo, el afán por acumular bienes era beneficioso para cazadores o campesinos neolíticos, pero hoy puede resultar perjudicial en un contexto global dominado por multinacionales.

Reflexiones sobre tecnología y humanidad

Durante el curso “Tecnología y humanización: entre la conexión y la desconexión”, celebrado en el Centro Cultural La Vidriera de Camargo, Bruner compartió escenario con destacados profesionales como la psicóloga Mónica Ruiz, el periodista Vicente Vila, y el filósofo Carlos Javier González.

A lo largo del evento se discutieron tanto los beneficios como los riesgos del avance tecnológico y se exploraron formas de equilibrar estos desarrollos con la preservación de nuestra humanidad. Temas como inteligencia artificial, ciberseguridad y neurobiología fueron abordados para reflexionar sobre cómo el uso excesivo de la tecnología impacta nuestra salud y calidad de vida.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios