Con la participación de más de 500 investigadores provenientes de alrededor de 40 países, se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Hispanistas en Chile, un evento que tuvo lugar del 21 al 26 de julio. Este encuentro reunió a académicos y expertos en torno a temas relacionados con la lengua, la cultura y las Humanidades. Durante una sesión plenaria en la Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksi?, abordó la famosa polémica entre el hispanista estadounidense George Ticknor y Andrés Bello, centrándose en el *Cantar del Mío Cid* y los orígenes de la literatura española.
La Asociación Internacional de Hispanistas, fundada en Oxford en 1962, es reconocida como una de las organizaciones más antiguas y prestigiosas del ámbito hispánico. Este congreso llegó al país gracias a la colaboración entre la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Los Andes.
Un hito para el hispanismo en Chile
El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Villarroel Soto, destacó el congreso como un "hito que proyecta a nuestro país como un centro activo en la reflexión crítica sobre la cultura y las lenguas hispánicas". Villarroel enfatizó que los ejes temáticos del evento, que incluyen relaciones entre el mundo hispánico, culturas originarias, migraciones y diversidad lingüística, reflejan una comunidad académica atenta a los desafíos contemporáneos.
"La idea de una comunidad articulada por el español ha convivido muchas veces con historias de imposición lingüística", comentó Villarroel, subrayando que "nuestra tarea es devolverle al español no su unidad, sino su complejidad; pues en esa complejidad recibe su mayor riqueza". Además, mencionó que el desafío actual del hispanismo es comprender cómo ha sido apropiado y transformado por los pueblos.
Cultura e investigación: voces destacadas del congreso
Entre los participantes se encontraba el presidente de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, quien subrayó la importancia del prestigio del idioma y la cooperación internacional para fortalecer la investigación. Por su parte, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, afirmó que este encuentro no solo busca intercambiar conocimientos sino también renovar compromisos con una investigación crítica.
José Antonio Guzmán Cruzat, rector de la Universidad de Los Andes, resaltó que celebrar un congreso como este en Chile representa un signo de madurez intelectual. Asimismo, Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica, destacó que esta primera edición en Chile es un reconocimiento a la riqueza intelectual del sur global.
Cierre cultural y perspectivas futuras
Gloria Chicote, presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, enfatizó que el mensaje central debe ser fomentar nuestra lengua y cultura mediante una convivencia enriquecedora. En este sentido, el Embajador de España en Chile, Rafael Garranzo García, añadió que congresos como este reafirman valores fundamentales como el diálogo abierto y crítico.
Toda información relacionada con este importante encuentro está accesible en este sito web.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
500 |
Participantes en el congreso |
40 |
Paises representados en el congreso |
21 al 26 de julio |
Fechas de celebración del congreso |
1962 |
Año de fundación de la Asociación Internacional de Hispanistas |