Investigadores de la RWTH han realizado un descubrimiento significativo en el ámbito de los trastornos neuropsiquiátricos, al identificar una enzima cerebral crítica vinculada a condiciones como la esquizofrenia, el autismo y la epilepsia. Este hallazgo, que se basa en modelos de ratón, ha sido publicado en la prestigiosa revista académica Nature Communications.
Bajo la dirección de la profesora Geraldine Zimmer-Bensch, el equipo de investigación ha demostrado que la pérdida selectiva de DNMT1, un regulador epigenético clave, provoca malformaciones en la corteza cerebral. La epigenética se refiere a los mecanismos celulares que influyen en la actividad genética sin alterar la secuencia del ADN. Los ratones que carecían de DNMT1 mostraron cambios comportamentales notables que se asemejan a síntomas observados en diversas condiciones neuropsiquiátricas.
El papel esencial de DNMT1 en el desarrollo cerebral
El estudio revela que DNMT1 es fundamental para regular los genes que controlan la migración y maduración de un grupo específico de células nerviosas conocido como interneuronas corticales positivas a somatostatina (SST? cINs). En ausencia de esta enzima, estas células abandonan prematuramente su trayectoria migratoria a través del cerebro en desarrollo, lo cual puede resultar en cambios estructurales duraderos en la corteza cerebral.
No solo las células afectadas sufren consecuencias por la falta de DNMT1; las células precursoras cercanas también responden a esta ausencia, alterando sutil pero persistentemente la laminación cortical. Esta organización neuronal es esencial para el funcionamiento saludable del cerebro.
Implicaciones del estudio para entender el desarrollo cerebral
Además, la investigación subraya que DNMT1 sigue siendo activo más allá del desarrollo temprano. En neuronas maduras, esta enzima continúa regulando redes génicas críticas necesarias para una adecuada colocación y función celular en todo el cerebro.
“Nuestros hallazgos nos ayudan a comprender mejor los procesos fundamentales del desarrollo cerebral utilizando el modelo de ratón”, afirmó la profesora Zimmer-Bensch. Los modelos murinos son herramientas poderosas en neurociencia, ya que muchos caminos de desarrollo son similares a los del cerebro humano.
Estudio original: DNMT1-Mediated Regulation of Somatostatin-Positive Interneuron Migration Impacts Cortical Architecture and Function