iymagazine.es

Río Lerma

Avances en la restauración y saneamiento del Río Lerma en la UAM
Ampliar

Avances en la restauración y saneamiento del Río Lerma en la UAM

sábado 02 de agosto de 2025, 18:09h

En la UAM se presentaron avances en la restauración del Río Lerma, destacando la importancia de diagnósticos, participación comunitaria y colaboración interinstitucional para abordar la crisis hídrica.

    La Unidad Lerma, en colaboración con Conagua, llevó a cabo el Foro para el saneamiento de la Cuenca Lerma-Santiago, un evento crucial para abordar la problemática del agua en esta región. La coordinadora general del proyecto de restauración y saneamiento del Río Lerma, Claudia Gómez Godoy, presentó avances significativos sobre la calidad del agua y los desafíos ambientales que enfrenta la cuenca.

    Durante su intervención, Gómez Godoy destacó que la cuenca, que se extiende por 1,360 kilómetros, es una de las más grandes del país, abarcando varios estados desde Almoloya del Río hasta Nayarit. La funcionaria explicó que el río ha sido segmentado en 12 tramos de intervención, siendo el último la Laguna de Chapala, mientras que el Río Santiago se dividió en nueve tramos.

    El impacto de la contaminación y el crecimiento industrial desmedido han llevado a una crisis ambiental que afecta tanto a los ecosistemas como a las comunidades locales. En este contexto, se han realizado diagnósticos exhaustivos sobre la calidad del agua y las descargas industriales y domésticas, lo que ha permitido identificar las áreas más críticas.

    Diagnósticos y Estrategias para el Saneamiento

    Gómez Godoy subrayó que las cuencas altas del Lerma y Santiago presentan los mayores problemas de calidad hídrica y concentración industrial. La estrategia de intervención se alinea con el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, donde se busca involucrar a las industrias en la prevención de la contaminación.

    Además, enfatizó la importancia de contar con un enfoque interdisciplinario que incluya a la academia en la búsqueda de soluciones innovadoras. Entre las problemáticas detectadas están las descargas inadecuadas y la necesidad urgente de modernizar plantas de tratamiento.

    Yadira Zavala Osorio, rectora de la sede Azcapotzalco de la UAM, resaltó durante su discurso inaugural que acciones como la reforestación estratégica y la creación de cinturones verdes son esenciales para enfrentar esta crisis. Sin embargo, advirtió que su éxito dependerá de una articulación efectiva entre conocimiento científico, participación comunitaria y voluntad política sostenida.

    Papel Fundamental de las Universidades en el Saneamiento Hídrico

    Zavala Osorio afirmó que las universidades tienen un papel irremplazable en estos procesos. La UAM está comprometida a aportar metodologías de investigación y propuestas para un manejo sostenible del agua. “Los retos ambientales no pueden ser abordados desde enfoques fragmentados”, declaró.

    Por su parte, José Arnulfo Silva Adaya, subsecretario de la Secretaría del Agua del Estado de México, reiteró el compromiso del gobierno estatal para impulsar acciones concretas en favor del rescate del Río Lerma-Santiago. Silva Adaya destacó que se requiere un modelo de gobernanza inclusivo que priorice a las comunidades afectadas.

    A medida que avanza este esfuerzo conjunto entre gobiernos e instituciones académicas, se hace un llamado a construir un pacto social por el agua. Este pacto debe integrar las voces de todos los actores involucrados: comunidades, usuarios y académicos, buscando así garantizar no solo la salud hídrica sino también la dignidad humana vinculada a estos recursos vitales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios