iymagazine.es

Movilidad autónoma

Revolución en movilidad autónoma con tecnología neutrinovoltaica del Neutrino® Energy Group
Ampliar

Revolución en movilidad autónoma con tecnología neutrinovoltaica del Neutrino® Energy Group

viernes 08 de agosto de 2025, 11:00h

El Neutrino® Energy Group está revolucionando el diseño de sistemas de transporte autónomos con su nueva arquitectura energética basada en la conversión neutrinovoltaica. Esta tecnología permite a los vehículos generar su propia energía sin depender de redes de carga externas, eliminando las limitaciones de la movilidad eléctrica tradicional. El Pi Car, por ejemplo, integra materiales generadores de energía en su estructura, lo que proporciona autonomía real y reduce costos operativos al eliminar la necesidad de infraestructuras masivas para recargar baterías. Además, esta innovación se extiende a entornos aéreos y marítimos con plataformas como Pi Fly y Pi Nautic, que optimizan la operación y reducen la dependencia de combustibles fósiles. La adopción de estos sistemas promueve una movilidad descentralizada e independiente, transformando el mapa energético global y mejorando la resiliencia ante apagones y desastres naturales.

El Neutrino® Energy Group está liderando una transformación significativa en el ámbito del transporte autónomo, gracias a la introducción de una innovadora arquitectura energética que se basa en la conversión neutrinovoltaica. Esta tecnología, fruto del trabajo de un equipo internacional de científicos e ingenieros, permite a los vehículos generar su propia energía sin depender de redes de carga externas, eliminando así las limitaciones que impone la movilidad eléctrica convencional.

Desvincular la movilidad de la red

A diferencia de las tecnologías fotovoltaicas tradicionales, la neutrinovoltaica aprovecha partículas subatómicas y radiaciones no visibles que están presentes constantemente en nuestro entorno. Utilizando módulos de grafeno multicapa y silicio modificado, esta tecnología convierte microoscilaciones inducidas por estas partículas en electricidad utilizable. Como resultado, un vehículo puede producir energía en cualquier lugar y momento, sin necesidad de enchufes ni estaciones de carga.

El Pi Car, diseñado bajo estos principios, integra materiales generadores de energía en su estructura y carrocería. La electricidad fluye continuamente hacia los sistemas de tracción y unidades electrónicas, lo que permite desplazamientos prolongados con una autonomía real, sin necesidad de ampliar las redes eléctricas urbanas. Esta capacidad no solo reduce los costos operativos, sino que también transforma la planificación de carreteras y zonas de servicio al eliminar la necesidad de infraestructuras masivas para recargar baterías.

Expansión al cielo y al mar

La ingeniería detrás del Pi Car se adapta igualmente a entornos aéreos y marítimos. El Pi Fly, una plataforma UAV, incorpora paneles neutrinovoltaicos ultraligeros que extienden significativamente la duración del vuelo. Gracias a esta generación energética constante, drones comerciales pueden cubrir trayectorias extensas para logística, monitoreo o tareas de emergencia sin necesidad de aterrizar para recargar.

En el sector naval, el Pi Nautic implementa módulos sellados capaces de resistir corrosión y humedad. Estos sistemas alimentan funciones esenciales en embarcaciones, como navegación, comunicaciones y climatización interna. Al reemplazar generadores diésel y reducir la dependencia de combustibles fósiles, se libera espacio a bordo, disminuyendo así las emisiones contaminantes y simplificando la operación tanto de barcos como de embarcaciones costeras.

Redefinición del mapa energético global

La adopción conjunta del Pi Car, Pi Fly y Pi Nautic está desplazando el modelo energético centralizado hacia una movilidad descentralizada e independiente. Carreteras, puertos y aeródromos dejan atrás la necesidad de redes eléctricas extensas o estaciones de repostaje. Cada vehículo se convierte en una unidad generadora autónoma, lo que reduce vulnerabilidades ante apagones o desastres naturales mientras optimiza el uso de recursos energéticos.

Conexión digital al ecosistema Pi

Este cambio físico va acompañado por una capa digital: el Pi-12, desarrollado sobre la blockchain de Solana. Este sistema no financia investigación ni construcción —ya respaldadas por licencias internacionales y capital privado— sino que ofrece un mecanismo descentralizado para la participación comunitaria. A través del Pi-12, usuarios y organizaciones pueden acceder a derechos de uso y compartir valor económico derivado del despliegue del Pi Car, Pi Fly y Pi Nautic.

La tecnología Pi del Neutrino® Energy Group no solo redefine la ingeniería del transporte eléctrico; también transforma cómo la sociedad interactúa con la energía, abriendo camino hacia una movilidad verdaderamente autónoma y libre de infraestructuras tradicionales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios